Page 54 - La dimensión internacional del Gran Mariscal de Ayacucho
P. 54
54 Rafael Ramón Castellanos
estaban de moda, considera guerra civil, acogiendo la definición
de Vattel, cuando una facción toma las armas contra el soberano
para arrancarle el poder supremo o para imponerle condiciones, o
cuando una República se divide en dos bandos que se tratan mu-
tuamente como enemigos. En cambio considera internacional la
guerra, desde que una fracción o parcialidad domina un territorio
algo extenso, le da leyes, establece en él un gobierno, administra
justicia, y, en una palabra, ejerce actos de soberanía. Y esto fue lo
que efectuó Venezuela y ratificó la Gran Colombia. 68
Cuando decimos reconocimiento no es la exacta interpretación de la
palabra la que ponemos en el tapete. Sería mejor decir que a raíz de los
respectivos Tratados de Armisticio y Regulación de la Guerra, el imperio
español, o la España en la cual emergía el Brigadier General Rafael de
Riego y Núñez, había dado un paso que ineludiblemente determinaba
la existencia jurídica de una nación, de un nuevo Estado con el cual se
hacían tratos políticos. De no haber existido el espíritu de los dos testimo-
nios de Trujillo, no habría tenido sustento ni corporatura.
En tal razón España consideraba, aunque de hecho, un conglomerado
político-socio-económico, con la denominación de República de Co-
lombia. No obstante lo que verdaderamente se interpreta en el Derecho
Internacional Público como “reconocimiento” de país a país, de entidad
a entidad, no se mencionó entonces y resultó tardía y erizada de inconve-
niencias llegar a la formalidad legal. Y aunque como dice el historiador y
académico venezolano, doctor Tomás Polanco Alcántara:
nuestra República había nacido el 5 de julio de 1811 y Venezue-
la estaba en el camino de asumir, como asumió su plena y total
independencia así también es verdad que para Venezuela era de
capital importancia política y jurídica que el país, que por más de
tres siglos había ejercido plenos e indiscutidos poderes de sobera-
[ 68 ]_ Ídem, p. 24-25.