Page 53 - La dimensión internacional del Gran Mariscal de Ayacucho
P. 53

La dimension internacionaL deL Gran mariscaL de ayacucho 53



               El referido Armisticio vino a ratificar el carácter de la guerra que
             se estaba llevando a cabo; cuando Venezuela declaró su indepen-
             dencia del Gobierno de España, el 5 de julio de 1811, ejecutó un
             acto amparado por las reglas del Derecho Internacional: constituir-
             se en Estado Soberano. Por eso, cuando surgió la lucha contra el
             gobierno de España y los ejércitos de la nueva República, se distin-
             guió, por su carácter internacional, porque ambas partes eran dos
             Estados soberanos y esto vino a ser ratificado por los Tratados de
             Regularización de la Guerra y Armisticio, puesto que allí de manera
             expresa, convinieron las partes que negociaban dos Estados, Co-
             lombia y España y se hace notar la internacionalización de Sucre.
               Y en las credenciales que el General Morillo dio a sus Comisio-
             nados para tratar sobre el Armisticio, denominó a Bolívar “Exce-
             lentísimo Señor Presidente”; y su nota del 22 de junio de 1820 está
             dirigida al “Excelentísimo Señor Don Simón Bolívar, Presidente del
             Congreso de Guayana y General en Jefe de sus tropas”, igualmente,
             el General La Torre se dirigió al “Excelentísimo Señor Presidente”.
             El mismo Morillo al ratificar el Tratado sobre Regularización de la
             Guerra, expresa claramente al referirse a sus Comisionados, que lo
             fueron para “concluir un Tratado que regularice la guerra entre Es-
             paña y Colombia, con los Comisionados del Excelentísimo Señor
             Simón Bolívar, Presidente de la República de este nombre.
               No hay la menor duda por lo tanto, que habiéndose declarado
             Venezuela, estado independiente y dádose su gobierno propio, y,
             al mismo tiempo, celebrado como tal un Armisticio y un Tratado
             sobre Regularización de la Guerra con su contendor, esa lucha no
             puede calificarse de guerra civil puesto que tiene todo el carácter
             de internacional. Debe tenerse en cuenta que nuestro país empezó
             la contienda ya constituido en República por la representación so-
             berana del pueblo y de allí que esa lucha fuera entre dos naciones,
             y lo hizo para subsistir, para perdurar como Miembro del concier-
             to internacional y así vino a ratificarlo el propio Armisticio. Bello,
             inspirado en autores de la época bien conocidos entonces, porque
   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58