Page 80 - Fricción y realidad en el Caracazo
P. 80
ficción y realidad en el caracazo
los fundadores de la democracia venezolana, transida por la
amenaza, cierta o posible, de que esa democracia se perdiera.
El sistema democrático no caería, pero el modelo bi-
partidista que lo sustentaba estaba seriamente golpeado;
sin exagerar, se podría decir que herido de muerte, aunque
sus cúpulas dirigentes, con el control de los poderes pú-
blicos, no lo creyeran así. Los partidos Acción Democrá-
tica y Copei seguían siendo eficaces maquinarias con las
riendas del aparato del Estado en sus manos y funciona-
rios en todo el país, pero ya sin la legitimación del res-
paldo popular. Tendrían que saborear los reveses de las
elecciones de 1993 y 1998 para que terminaran de aceptar
la realidad. Cuando el expresidente Caldera, en su dis-
o
curso del 1. de marzo de 1989, dijo con angustia que la vi-
trina de la democracia venezolana había sido rota, le faltó
precisar que la llamada show mindow por los norteame-
ricanos se venía astillando desde hacía tiempo. El Cara-
cazo se encargó de hacer volar los vidrios. Pero la imagen
internacional del país la habían dañado la corrupción, el
despilfarro y la ineficiencia. No podía estar intacta una
ventana por la que habían entrado y se habían gastado,
entre 1973 y 1984, más de 200 000 millones de dólares.
El escritor Arturo Uslar Pietri, para hacer más gráfica esta
fabulosa suma de dinero producto de la explotación pe-
trolera, la compara con la ayuda que recibió Europa para
su reconstrucción después de la Segunda Guerra Mun-
dial. «Es el equivalente —ha dicho— de veinte planes
9
Marshall» . Esta misma imagen ya la había empleado, en
1971, el escritor uruguayo Eduardo Galeano en su leída
obra Las venas abiertas de América Latina:
9
A. Uslar Pietri, ob. cit., p. 13.
80