Page 78 - Fricción y realidad en el Caracazo
P. 78
ficción y realidad en el caracazo
una opción, es la única opción que tiene un país que agotó
5
sus reservas internacionales» .
Culpa a sectores subversivos de aprovecharse de la
situación. Anuncia la suspensión de las garantías para
poder restaurar y mantener el orden público. El 3 de
marzo, da unas declaraciones que molestan a los em-
presarios: «La violencia fue una acción de pobres contra
6
ricos», afirma Pérez . Los empresarios, a través de su
gremio, Fedecámaras, responden que rico es el Estado.
El entonces rector de la Universidad Central de Vene-
zuela, Luis Fuenmayor Toro, tercia en el debate para
afirmar que se trató de una lucha de «pobres contra po-
bres», pues estos pusieron los muertos y sufrieron las
consecuencias del Caracazo (desabastecimiento, hambre,
falta de transporte, inasistencia hospitalaria).
LA VITRINA ROTA
o
Pasado el Sacudón del 27 y 28 de febrero, el 1. de marzo
comenzaron a aparecer las fuerzas vivas de la sociedad.
Congreso Nacional, gremios, sindicatos, partidos polí-
ticos, universidades y empresarios iniciaron un debate ante
una ciudad que no se había repuesto del estallido popular.
Análisis, reflexión, mea culpa, acusaciones y advertencias
iban y venían. Todavía se contabilizaban los muertos. Las
casas comerciales estaban destruidas. Las morgues, satu-
radas de cadáveres que nadie reclamaba. La gente de los
cerros, de donde bajó la protesta, fue la primera víctima
5
Carlos A. Pérez, ob. cit.
6
Idem.
78