Page 141 - Fricción y realidad en el Caracazo
P. 141
earle herrera
a los fines de este trabajo, la exposición de Lorenzo Gomis
en cuanto al trabajo, en todas sus partes, del periodista:
El reportero se acerca al lugar de los hechos, a sus au-
tores, a sus testigos, pregunta, acopia datos, los rela-
ciona, y después todo esto lo acerca al lector u oyente,
con los recursos de la literatura y la libertad de un texto
firmado, para que el público vea, sienta y entienda lo que
ocurrió, lo que piensan y sienten los protagonistas, tes-
tigos o víctimas, y se haga cargo de lo que fue el hecho
2
en su ambiente .
El reportero busca, por virtud del lenguaje, que el
lector viva y sienta el hecho que se le narra. No se trata
solo de informarlo —de lo que se ocupa la noticia— sino
de transportarlo, literariamente hablando, al lugar de los
hechos, a su ambiente, a su atmósfera. Para ello, expresa
Gomis, ha de recurrir y valerse de los recursos de la lite-
ratura. Esta es la concepción del reportaje que anima a los
periodistas cuyos textos analizamos en este trabajo. Bajo
estas premisas fueron seleccionados. Hemos de anotar que
no buscamos lo que algunos autores denominan reportaje
literario, aquel «en que los literatos comunicaban literaria-
mente a sus lectores lo que sucedía en el mundo», según
3
Daniel Samper Pizano , quien ironiza las «ínfulas litera-
rias» y la «redacción engolada» que movía a estos autores.
Nada de eso. Los reportajes aquí seleccionados fueron es-
critos por reporteros, periodistas profesionales a quienes
2
Lorenzo Gomis, El medio media: la función política de la prensa,
Seminario y Ediciones, Madrid, 1974, p. 51.
3
Daniel Samper Pizano, Antología de grandes reportajes colombianos,
Aguilar, Bogotá, 2001, p. 13.
141