Page 139 - Fricción y realidad en el Caracazo
P. 139
earle herrera
En el análisis de cada uno de los textos citados que
haremos en el capítulo siguiente, desarrollamos los plan-
teamientos teóricos que les dan soporte. Sin embargo, es
necesario adelantar algunas precisiones conceptuales sobre
los géneros periodísticos objeto de nuestro estudio. Esto
es así porque la bibliografía es amplia y las definiciones
disímiles. Entre autores de distintos países y, a veces, de
un mismo país, solemos encontrar concepciones y criterios
diferentes con respecto a una misma categoría periodís-
tica. Como en la selección trabajaremos con el reportaje y
la crónica, se hace obligatoria la aproximación conceptual
con respecto a estos géneros.
EL REPORTAJE
A ningún género periodístico le han nacido, surgido, co-
locado o impuesto tantos apellidos —calificativos o clasi-
ficaciones— como al reportaje. Este hecho no desdice del
mismo, antes bien, lo enaltece. Desde su consolidación en
la industrialización de la prensa y a lo largo de su evolución,
el reportaje no solo se renueva para responder a los nuevos
tiempos, a la necesidad de información integral de la so-
ciedad y a las exigencias de los nuevos lectores, sino que
invade áreas —en el sentido positivo de la expresión— de
otras disciplinas; la forma y estructura del género atraen a
cultores de otros campos del saber y del quehacer cientí-
fico y humanístico, por la flexibilidad y prontitud con que
permite la comunicación con los lectores del mundo mo-
derno. El manual, el tratado o la monografía resultan más
enjundiosos pero más lentos y, también, dirigidos a un
público más reducido y especializado.
139