Page 53 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 53
Enrique La poLítica 53
Dussel de La Liberación
i n t e r c a M b i o d e p r e g u n t a s y r e s p u e s t a s EncuEntros
José Romero-Losacco (moderador): Gracias al maestro Enrique Dussel
el día de hoy. Hemos querido inaugurar esta escuela con el maestro Dussel
porque es una forma de, además de presentarnos, comenzar a asumir DEscolonialEs:
la complejidad de la agenda de lucha y transformación por ese mundo
transmoderno, como el profesor Dussel nos indica, y que la Modernidad
está antes de estos subsistemas. También nos está señalando que todos los
proyectos del siglo xx de nuestra región, que propugnaron explícitamente MEMorias
en sus programas por la modernización de nuestros países, no fueron otra
cosa sino la modernización de todos los subsistemas que jerárquicamente
confluyen para terminar reproduciendo la dominación, la explotación y la
colonización. DE la
¿Son los derechos humanos una parte de la retórica moderna que ha ser-
vido para encapsular las luchas de la liberación de los pueblos colonizados?
Enrique Dussel: Hay que bien ver qué significan derechos humanos.
Se dice, por ejemplo, que Vitoria en el siglo xvi fue el fundador del derecho PriMEra
internacional, pues Carl Schmitt, que es más bien un pensador de derecha,
pero muy interesante y muy aprovechable para la izquierda, porque hace
una crítica muy fuerte al liberalismo (sin embargo hay que tener cuidado
porque su crítica al liberalismo también es de derecha), a veces se tienta la EscuEla
izquierda de tomar a Carl Schmitt, pero es peligroso porque se entra en la
redes de su argumentación; pero él dice que fue con el tratado de Tordesillas
en 1494 que Portugal y España trazaron una línea en medio de Atlántico.
Dense cuenta lo que significa una línea en medio del océano: eso suena muy DE PEnsaMiEnto
cartesiano y matemático. Jamás la humanidad había podido trazar una línea
en el mar. Eso ya es un gesto moderno, pero no cartesiano, porque Decartes
(Cartesio) va a ser un pensador que va a continuar y desarrollar la escuela
de filosofía española que la filosofía moderna descarta como inexistente. Es DEscolonial
decir, Descartes es el primer filósofo moderno (1636). Pero Bartolomé de las
Casas en 1514 empieza la crítica de la Modernidad, sin darse cuenta, al criticar
todo el sistema económico de las Indias, pero ese personaje no aparece en
ninguna historia de la ciencia y ahí nosotros sí podemos remitirnos. nuEstroaMEricano