Page 56 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 56
56 La poLítica Enrique
de La Liberación Dussel
EncuEntros ley; y los liberadores siempre fueron ilegales. Necesitamos entonces una
nueva filosofía política no moderna, que era legalista como la de Descartes,
de Hegel, no la de Marx; pero Marx no trató la política a fondo y no pudo
llegar a esas conclusiones.
DEscolonialEs: ¿Son los derechos humanos una parte de la retórica moderna que ha
servido para encapsular las luchas de liberación de los pueblos colonizados?
Sí, comparten la retórica y por eso tenemos que tener otro concepto sobre
derechos humanos. Que la lista de los derechos humanos, parte de ellos,
MEMorias que se acaba, deja de tener vigencia en un sistema histórico y se pasa a otro
sistema. Por ejemplo, en la esclavitud tener un esclavo era de derecho, pero en
el feudalismo ya tener un esclavo dejó de ser un derecho; en el feudalismo había
un ius dominatibum, que llamaba un derecho de dominio, que es declarado
DE la no derecho por los derechos burgueses. Ahora nosotros podemos declarar a
los derechos de la Modernidad no derecho sino privilegio, y pensar en una
nueva carta de los derechos humanos. Por lo tanto, destruir esa retórica,
sí, y construir otra que convenza a la gente de que no hay que respetar los
PriMEra derechos injustos, pero hay que hacer leyes que sean justas. La pregunta es
muy interesante.
José Romero-Losacco: ¿Cuáles son los dispositivos que desde el
pensamiento decolonial se proponen para la acción política y la construcción
EscuEla del poder en el clasismo marxista, en el partido?, ¿cuál se propone para esta
transición?
Enrique Dussel: Justo estoy escribiendo un artículo, y por ir a otras partes
no lo termino, que toma un texto de Marx al final de la Introducción a la crítica
DE PEnsaMiEnto de la “filosofía del derecho de Hegel” que termina diciendo: “El proletariado es
la negatividad absoluta y, por lo tanto, es el absoluto arranque del nuevo
mundo o de la nueva situación”. Pero Agamben demuestra que la palabra
proletariado en alemán no es necesariamente la clase obrera, son algo así
DEscolonial como los perdidos de la historia, los marginales, los excluidos, no la clase.
Pero Marx, claro, toma esa palabra ambigua pero importante y la aplica a la
clase obrera porque está pensando en el capitalismo inglés donde ahora los
pobres y explotados son los obreros. Sin embargo, en el período de Mariátegui
nuEstroaMEricano no había obreros, por lo tanto, el proletariado eran los indios, los indígenas.