Page 22 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 22
22 La poLítica Enrique
de La Liberación Dussel
EncuEntros para él la economía no era la última instancia porque la política constituye
la misma economía, porque ¿qué es la economía? La producción de una
mercancía que se vende en el mercado, pero pasar de una mano a otra
mano (esto es mío y usted tiene el dinero) es un problema de derecho (yo
DEscolonialEs: tengo derecho a esto o comunitariamente, tenemos derecho nosotros todos,
la comunidad, a esto; pero hay otra comunidad que tiene otras cosas), y si
intercambiamos las mercancías significa que hay un cambio de apropiación,
aún comunitaria si hubo un grupo indígena que hacía trueque con otro;
MEMorias pero cambiar el derecho a la cosa y dárselo al otro, y yo ahora ser posesor
del dinero, eso es un problema de derecho; es decir, un problema político. Es
decir, la política está en la esencia de la economía así como la economía está
en la esencia de la política porque, si la política es hacer justicia, pues hacer
DE la justicia es dar de comer al hambriento, y es un problema económico porque
hay que producir la comida. Este tipo de simplificaciones no nos permiten
entender la realidad como se nos enfrenta y es mucho más compleja.
Entonces, realmente, se trata de la crítica al liberalismo, que surge en la
PriMEra Revolución inglesa y culmina en la Revolución francesa. Pero la Revolución
francesa no es una revolución de la humanidad, es una revolución europea
burguesa. Declara los derechos universales del ser humano, y al mismo tiempo
el code noir (el código negro), que dice que los esclavos de Haití son esclavos;
EscuEla ¿en qué quedamos? ¿Son universales o no lo son?
¡Ah, eran universalmente europeos! Porque según la percepción de
la época, en las colonias los africanos, latinoamericanos y asiáticos eran
semihumanos; nos habían dicho que estaban en la barbarie del despotismo
DE PEnsaMiEnto oriental, siendo que la Modernidad había salido de ellos. Es un discurso
retórico que tenemos incorporado en toda nuestra cultura y ese es el problema
de la universidad. No podemos realmente penetrar la universidad simplemente
con fondos menos o más, o cerrando las universidades; tenemos que entrar
DEscolonial a cambiar la interpretación de la realidad para que ellos mismos empiecen a
ponerse en otra situación.
Estamos hablando de crítica a la política moderna como crítica del
liberalismo, que también incluye a la política del socialismo real del siglo
nuEstroaMEricano xx. No podemos defender el sistema político del socialismo real, aunque