Page 19 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 19

Enrique   La poLítica                           19
                                    Dussel  de La Liberación





           valor y tienen mayor precio; entonces venden la mesa por más precio y la   EncuEntros
           que se vende más barata con las mismas cualidades es la que se compra y lo
           demás queda afuera. Era la teoría de la competencia.
               Ahora el marxismo tradicional, y sobre todo soviético, no trabajó mucho el
           problema de la competencia; es más, lo eliminó del mercado; y la competencia,   DEscolonialEs:
           aún en el sistema futuro, habrá que definirla de otra manera, pero no se puede
           eliminar porque la manera contraria de la competencia es que una burocracia
           decida cuándo se incorpora una tecnología, y si se duerme la burocracia o
           no le da importancia en un buen momento, pues se va atrasando, y ese fue   MEMorias
           el problema productivo de la Unión Soviética. El modo como la tecnología
           se incorporaba al proceso de producción se empezó a retrasar y entonces
           producían con demasiado valor (significa “con demasiado trabajo”); y por lo
           tanto, producían un camión, pongamos de ocho mil horas de trabajo en todos   DE la
           sus componentes, pero en otros países capitalistas en vez de ocho mil horas
           lo hacían en cuatro mil. Por lo tanto, estaban perdiendo materia, trabajo y
           demás; y se derrumbó el sistema por cuestiones muy precisas que aún tenemos
           que analizar. No hemos hecho todavía una crítica marxista del socialismo   PriMEra
           real; y es posible y necesario aprender qué es lo que falló. Pero todo esto es
           para decir entonces el tema de la decolonización en el pensamiento de Marx;
           y luego lo voy a tratar de forma más extensa.
               El tema de la decolonización en el pensamiento de Marx se sitúa aquí;   EscuEla
           mas no en la relación capital-trabajo, que hay que tenerla siempre clara,
           porque “capital” tiene otro trabajo; pero no es lo mismo capital venezolano
           con trabajador venezolano, que capital norteamericano con un trabajador
           norteamericano. Se transfiere plusvalor al otro: yo, capitalista periférico,   DE PEnsaMiEnto
           pierdo plusvalor y sobreexploto, “superexploto” como dice Ruy Mauro Marini,
           al propio capital para tener más plusvalor y aquí el obrero periférico se va
           empobreciendo mucho más que el obrero norteamericano y surgen una
           cantidad de cuestiones. Pero esto sería la economía política.          DEscolonial
               La Modernidad no solo ha implicado la explotación de las colonias,
           sino también una narrativa, una ciencia, que justificaba esa explotación de
           la periferia y se hizo, además de una narrativa, una retórica; es decir, daba
           argumentos que convencían al contrario. Aquí se producía un discurso   nuEstroaMEricano
   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24