Page 153 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 153

Juan José   Marx y la transModernidad              153
                             Bautista Segales  decolonial





           trabajo vivo al igual que Marx se pone más abajo o más allá de lo que sea   EncuEntros
           el capitalismo. Él descubre el trabajo vivo, vamos a poner una fecha, 1985,
           1995, 2005, 2015, treinta años después la reconstrucción del modo, cómo
           es que las determinaciones abstractas adquieren lugar o sentido alguno en
           la reconstrucción; su obra ya no deviene una crítica del capitalismo, sino   DEscolonialEs:
           ahora en una crítica de la Modernidad.
               Si uno revisa la obra de Dussel, ¿cuál es la primera obra que escribe en
           América Latina después de haber escrito sus tesis doctorales en Europa?
           Él siempre cuenta biográficamente, y cuando uno quiere estudiar a un    MEMorias
           pensador lo primero que tiene que hacer es revisar su vida, uno tiene
           que saber qué es aquello que estaba pensando un pensador, o piensa un
           pensador cuando está pensando, para saber cuál es el problema; si uno no
           sabe eso no entiende nada. Segundo, si uno a su vez no tiene un problema,   DE la
           o sea no tiene preguntas, tampoco tiene nada, cuando uno tiene preguntas
           y las hace, ya sea a la realidad o la obra, sabe por dónde puede conducir la
           investigación. El primer libro que escribe Dussel es Hipótesis para el estudio
           de Latinoamérica en la historia universal, porque cuando está viajando en   PriMEra
           barco de Argentina a España encuentra un librito de Leopoldo Zea, en el
           cual América Latina no aparece en el contexto de la historia universal o tiene
           un lugar dudoso; es un poco lo que dice Dussel: ¿Me descubrí no europeo
           sino latinoamericano? En ese primer libro que escribe hace una revisión de   EscuEla
           las grandes historias de la humanidad para poder ubicar a América Latina
           en el contexto de la historia universal. De lo que parte es de lo general,
           digamos de una totalidad abstracta, de un concreto abstracto; primero hizo
           un descenso, la determinación del trabajo vivo y la reconstrucción, ahora   DE PEnsaMiEnto
           hizo un ascenso, la crítica de la Modernidad, y cuando se hace la crítica de
           la Modernidad aparece ese más allá, eso que empezamos a llamar ahora la
           transmodernidad; y ahora qué será esto de la transmodernidad, y en parte
           es como este servidor está trabajando metodológicamente.               DEscolonial
               Vuelvo a hacer otro esquemita que tiene que ver con el método dialéctico.
           En la Fenomenología, Hegel describe el ascenso de la razón desde el plano
           de la conciencia a la autoconciencia y a la razón: cualquier ser humano
           está en el plano del entendimiento o la conciencia, el modo del ejercicio de   nuEstroaMEricano
   148   149   150   151   152   153   154   155   156   157   158