Page 142 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 142
142 Marx y la transModernidad Juan José
decolonial Bautista Segales
EncuEntros completamente atrasados y/o inferiores. Cuando Marx hace la crítica de
esto, inmediatamente aparece la posibilidad de que podamos ir más allá.
Este es el último libro que Dussel escribe sobre Marx. Durante la expo-
sición, por primera vez muestra lo que no muestra en los tres tomos sobre
DEscolonialEs: la obra de Marx, que son: Las cuatro redacciones de El Capital; La producción
teórica de Marx; Hacia un Marx desconocido. Luego de eso están El último
Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana; y Las metáforas teológicas de
Marx. En estos libros Dussel va mostrando cómo Marx va haciendo la crítica
MEMorias del capitalismo, del capital, etc., pero como ahora tenía fresca la reflexión
relativa a la historia, especialmente ese tipo de historia que se deduce a
partir del capítulo 24 del tomo I de El Capital, que es capítulo que tiene que
ver con el problema de la acumulación originaria, Dussel puede ubicar a
DE la Marx en el contexto de la crítica ya no solamente del capitalismo, sino de
la Modernidad. Ahí es donde por primera vez aparece esto, y publicando
su libro que se llama justamente Marx y la Modernidad, que es la pobreza
en la cual va mostrando Dussel a Marx haciendo la crítica al capitalismo,
PriMEra está haciendo paralelamente también la crítica a la Modernidad. ¿Cómo se
le pasó por alto esto al marxismo del siglo xx? Y de pronto empiezan a salir
los textos, uno tras otro y así sucesivamente. Eso en 1995.
Diez años después de que a este servidor le tocó exponer el Marx de
EscuEla Dussel, platicando con Dussel una vez inclusive aquí en Venezuela en
un simposio al que nos invitaron, dijeron: “Pero, doctor, nosotros hemos
avanzado más de lo que usted ha trabajado durante los 80 y los 90 de Marx,
hemos avanzado más, todo eso hay que exponerlo porque el contexto ya
DE PEnsaMiEnto no es Marx y la Modernidad, ahora es ‘Marx y la transmodernidad’”. Ese
es el contexto gracias a lo cual aparecen las 16 tesis de economía política,
un repensar desde este contexto histórico ahora sí desde el siglo xxi a
todo tipo de reflexión que él había hecho y habíamos hecho en parte
DEscolonial durante los ochenta y los noventa. ¿Por qué? El problema evidentemente
sigue siendo el capitalismo, pero ahora es también la Modernidad. ¿Por
qué es también la Modernidad? Para eso citamos a Hegel por lo siguiente:
hemos discutido duro con Hegel (estamos trabajando Hegel hace años,
nuEstroaMEricano no solamente lecturas). Toda esta investigación no tiene nada que ver con