Page 122 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 122
122 La gran divergencia José
y La brecha coLoniaL Romero-Losacco
EncuEntros suele decir con mucha facilidad en la opinión pública, incluso académica,
con grandes términos, y un lenguaje bastante rebuscado para que suene a
autoridad, que en China lo que hay ahora es una ola neoliberal.
Personalmente, yo no lo puedo afirmar porque como pasa con China,
DEscolonialEs: pasa con el mundo islámico: tal como demostrara Edward Said en el libro
Cubriendo el islam, todos los que hablan sobre China en los medios de
comunicación ni han estado en China ni mucho menos hablan chino.
Entonces, es muy difícil. En el caso musulmán es exactamente igual, los
MEMorias grandes opinadores de oficio en los medios de comunicación sobre el tema
islámico son generalmente hombres blancos judíos, que no hablan ni árabe
ni persa, pero son expertos en el islam. Es una contradicción, y por eso
resulta muy difícil prever lo que pueda ocurrir. Hay algunos datos que, desde
DE la la racionalidad de Occidente, prenden las alarmas en EE. UU.; porque en
Occidente ya hubo una experiencia parecida en el interior de la economía
europea. En las dos crisis del siglo xviii, mencionadas en el primer capítulo,
en la primera crisis Holanda era dueña de dos tercios del Banco de Londres
PriMEra y, por lo tanto, Inglaterra decide salvar a Holanda en el mercado europeo,
porque salvar Holanda era salvar la banca británica. Pero a finales de ese
siglo la crisis vuelve de nuevo; ya los ingleses tenían control del Banco de
Londres, entonces levantan las manos y dejan caer a los holandeses.
EscuEla En estos momentos China es el acreedor del país que tiene la deuda
más grande planeta. La pregunta es: ¿cuándo soltarán los chinos los bonos
de la deuda? Porque si en estos momentos dicen: “No me interesa más la
deuda norteamericana” y la ponen en el mercado, las consecuencias son
DE PEnsaMiEnto impredecibles para la economía mundial. Pero para entender eso hay
que meterse con cómo están pensando los chinos el capitalismo desde su
tradición; y así como históricamente hubo una contradicción entre Mao
y el Partido Comunista Soviético por la forma en que, desde la tradición
DEscolonial China, se pensó y se leyó a Marx, hay que pensar también a ver cuáles son
las contradicciones y la forma de cómo los chinos están interpretando desde
su tradición la crisis mundial y su posición, su rol en esa crisis mundial.
Recordando dos cosas que señalaba en la intervención: lo primero tiene
nuEstroaMEricano que ver con el Tao. Habría que ver en qué medida el Tao sigue siendo una