Page 91 - El Reportaje, el ensayo
P. 91
El reportaje, el ensayo
qp Earle Herrera
No resulta fácil, entonces, hablar de la técnica de un género tan
flexible y de apreciación tan personal como el ensayo. Pero acaso ¿no
es más subjetiva y personal la poesía? ¿Y no existe, sin embargo, in-
finidad de libros que se refieren a las técnicas poéticas? El ejemplo
primero lo tendríamos en la misma Poética de Aristóteles, considerada
como técnica poética por ese gran estudioso de su obra que es el pro-
fesor Juan David García Bacca.
Nos falta ánimo y nos sobra precaución para dar aquí un receta-
rio de las técnicas del ensayo. Muchos las adquirirán por intuición,
como lo señala líneas arriba García Bacca, pero la mayoría tendrá
que empezar por el principio. Si este género exige capacidad inter-
pretativa, de raciocinio y análisis, es indiscutible que ello provendrá
del ejercicio intelectual. Conocer métodos de análisis será un buen
punto de apoyo. La finalidad del ensayo, si es de polemizar, orientar
o plantear una tesis acerca de un determinado problema, condicio-
nará en muchos casos el lenguaje a utilizar: expositivo, conceptual,
etc. En el ensayo sociológico o histórico se recurre a veces a las citas
bibliográficas, lo cual exige cierta habilidad del ensayista para inser-
tarla en el desarrollo de su obra sin que ésta llegue a parecerse más
bien a una monografía. Si aceptamos que el ensayo desarrolla tesis,
es lógico pensar que el planteamiento de dicha tesis y su desarrollo
o argumentación, reclaman una estructura que debe plan tearse el
ensayista antes de sentarse a escribir. La claridad expositiva es una
de las condiciones –no imposiciones– del ensayo y esto depende no
sólo del estilo del escritor, sino también de la forma en que estén es-
tructuradas todas las partes del discurso literario, de su interrelación
y armonía. Aquí volvemos a topar con las fronteras de los géneros
literarios, donde se habla de ensayo-novelado, periodísti co, etc. Es
obvio que la forma literaria que adopte el ensayista determinará o
requerirá el uso de una técnica específica. Martín Duque y Fernán-
dez Cuesta indican que
…el ensayista puede utilizar las técnicas dramáticas o novelescas para
estructurar su ensayo. El ensayo puede ser rectilíneo o curvilíneo. A.
80
z colección warisata