Page 103 - El Reportaje, el ensayo
P. 103

El reportaje, el ensayo
                              qp Earle Herrera
             división clasista del arte de escribir, algo retomado, por vía contraria,
             por Tom Wolfe al enfilar sus baterías contra los hombres de letras y los
             periodistas tradicionales, donde los reporteros conformarían el estrato
             más bajo: el lumpenproletariado. Lumpen que se rebeló, según Wolfe,
             bajo las banderas del Nuevo Periodismo para subvertir el orden en la
             República de las Letras. Por ahora, esa “lucha de clases” no nos interesa.
               La escribanía, según Barthes, “…sería en el fondo el estilo del que
             escribe creyendo que el lenguaje es sólo un instrumento, y que a él no
             le corresponde discutir su propio lenguaje enunciado” . Para el escri-
                                                              10
             biente, entonces, el lenguaje tendría sólo un valor instrumental. Para el
             escritor representa incluso algo más que el nivel estético.
               Pablo Neruda, entonces, cuando su poesía apunta al compromiso
             social, sería más escribiente que escritor. Pero no tergiversemos a Bar-
             thes. Quien asuma con conciencia el lenguaje y dé vida a través de él
             a una realidad espiritual, es un escritor, independientemente de que, al
             mismo tiempo, sea un escribiente. Todo ensayista o periodista verdade-
             ro es ambas cosas a la vez. Para uno y otro el lenguaje es un instrumen-
             to y, a la vez, algo más que un instrumento: es la posibilidad de creación,
             de dar vida propia a una obra más allá de su contenido e intención.
               Un escritor no lo es sólo cuando escribe ensayo o poesía y deja
             de serlo cuando redacta para la prensa un artículo, un reportaje o
             una crónica. La escritura no es un problema de horarios burocráticos
             ni exclusividad de ciertos géneros. Es la asunción espiritual de un
             compromi so expresada a través de la palabra, sin importar dónde y
             cuándo se escriba.
               No es casualidad ni ociosidad que escritores y pensadores como
             Lukács, Sartre, Azorín, Mailer, García Márquez y tantos otros, le ha-
             yan dedicado atención al reportaje. Algunos, en forma teórica y otros
             en la práctica. Otros, en ambos terrenos. Los reportajes de Alejo Car-
             pentier sobre la Guayana venezolana , rompen la frontera entre este
                                               11
             género y el ensayo: el periodista que es Alejo Carpentier describe ma-


             10   Barthes y otros. Escribir… ¿Por qué? ¿Para quién? Caracas, Monte Ávila Editores, 1976, p. 31.
             11   Alejo Carpentier. Letra y Solfa. Caracas, Síntesis Dosmil, 1975.
             92
               z colección warisata
   98   99   100   101   102   103   104   105   106   107   108