Page 20 - Desarrollo de la Guerra Social y el papel de Bolívar
P. 20
Colección
Herederos de Bolívar
La guerra social fue, pues, extendiéndose por todo el país y al mis-
mo tiempo creciendo en intensidad, yendo del robo al crimen, y del
crimen aislado al colectivo, hasta que el 24 de marzo del Año Terrible
de 1814, Bolívar, en reconocimiento de que ya esa guerra era incon-
tenible, confesaba: “Los bandidos han logrado lo que ejércitos disci-
plinados no habían obtenido”. Con esa frase, Bolívar admitía que “los
bandidos” eran ya una fuerza organizada; y lo eran, sin duda, puesto
que habían hallado un jefe que decidía por ellos, que los unía, los con-
ducía y los llevaba a matar y a morir. Boves, en fin, dio trama y direc-
ción a la guerra social, y la muerte de Boves descabezó a las fuerzas
que hacían la guerra social.
Pero no debe pensarse que la muerte de Boves produjo la paz.
Después de Úrica no hubo grandes batallas durante algún tiempo,
pero no hubo una paz absoluta porque se siguió combatiendo, aunque
en pequeña escala, en diversos puntos del país.
Puede decirse que entre el final de la guerra social capitaneada por
Boves y el inicio de la verdadera guerra de independencia, que iba a
organizarse en 1817, hubo una especie de intermedio de guerra civil
llevada a cabo en varios puntos del país; una guerra de guerrillas que
hacían criollos partidarios de la república contra criollos partidarios
del rey, con algunos españoles en ambos bandos, y que esa guerra de
guerrillas comenzó a definirse en el sentido de una especie de pregue-
rra de independencia a mediados de 1815, gracias a la expedición de
Morillo.
El mariscal de campo don Pablo Morillo llegó a las costas de Venezue-
la a principios de abril de 1815, con un ejército español de más de diez
mil hombres. Fernando VII, que se sentía seguro ya en su trono, quería
paz en el imperio americano; pero una paz impuesta a cañonazos.
20