Page 17 - Desarrollo de la Guerra Social y el papel de Bolívar
P. 17
[Juan Bosch] DESARROLLO DE LA GUERRA SOCIAL
Y EL PAPEL DE BOLÍVAR
dos allí con grillos y cadenas y entregados a la inhumana
vigilancia de hombres feroces, muchos de ellos persegui-
dos en el tiempo de la revolución...”.
(Nótese que Bolívar pensaba, como los antiguos mantuanos, que
los tenderos y bodegueros —los pequeños comerciantes— estaban
entre la “gente más soez”; pero esto era parte de los resabios de su
grupo social, que no tardarían en desaparecer en Bolívar).
La nobleza criolla huyó de las ciudades, pero allí adonde fue a refu-
giarse, allí fue a buscarla la guerra social. Bolívar lo dice en esta forma:
“...huyeron a los montes a buscar seguridad entre las fie-
ras, dejando desiertas las ciudades y los pueblos, en cu-
yas calles y caminos públicos no se veían sino europeos y
canarios cargados de pistolas, sables y trabucos, echando
fieros, vomitando venganzas, haciendo ultrajes sin distin-
ción de sexos y cometiendo los más descarados robos, de
tal manera, que no había oficial de Monteverde que no
llevase puesta la camisa, casaca o calzones de algún ame-
ricano a quien había despojado; y aun algunos oficiales
que hacían de comandantes de las plazas como el de La
Guaira, el atroz Cerveris, entraba en las bóvedas de aquel
puerto con el objeto de cubrir de dicterios a las mismas
víctimas de cuyos despojos se hallaba vestido de los pies
a la cabeza”.
Bolívar no hablaba de crímenes, sino de robos, y los achaca a los
españoles, a los jefezuelos de las tropas que comandaba Montever-
de; pero la verdad es que tanto como esos jefezuelos españoles y ca-
narios, robaban los venezolanos que iban con ellos. Dice Bolívar que
17