Page 22 - Desarrollo de la Guerra Social y el papel de Bolívar
P. 22
Colección
Herederos de Bolívar
sin dejar de ser díscolos, dañinos a la disciplina de los ejércitos republi-
canos e incapaces de adaptarse a ambientes de paz y orden.
Cuando Morillo estaba en Caracas, Bolívar estaba en Cartagena.
Morillo se dio cuenta de que Nueva Granada y Venezuela formaban
una unidad geográfica y militar, a pesar de la Cordillera de los Andes,
y sin perder tiempo se dirigió de Venezuela a Nueva Granada, tomó
Bogotá —donde fusiló a unos cientos de patriotas— y puso sitio a Car-
tagena. Con Cartagena en poder, suyo, el general español dominaba
toda la costa venezolana del Caribe. Bolívar había pasado a Jamaica y
de esa isla se fue a Haití en diciembre de 1815.
Bolívar estuvo dos veces en Haití, ambas en 1816, además de los
siete días finales de 1815. Pocos meses antes de su primer viaje se
refirió a Haití, como dijimos en el capítulo XI, con las palabras de “el
ejemplo de Santo Domingo”, de lo cual podría inferirse que había esta-
do estudiando la situación haitiana desde antes de ir a ese país.
En Haití, el joven Libertador consiguió ayuda del presidente Ale-
jandro Petión y al comenzar el mes de mayo de 1816 llegaba a la isla
Margarita al frente de una flotilla con unos doscientos cincuenta ex-
pedicionarios. En Margarita fue reconocido como jefe supremo de las
fuerzas libertadoras de Venezuela, con Marino como segundo jefe; e
inmediatamente comenzó a actuar. El día 8 de mayo proclamó el final
de la guerra a muerte, aunque condicionado, pues si los españoles se-
guían haciendo ese tipo de guerra, “tomaremos una justa represalia y
seréis exterminados”. En Carúpano, el 2 de junio, decretó la libertad
de los esclavos y al mismo tiempo ordenó la incorporación de todos
ellos al ejército libertador, “desde la edad de catorce hasta los sesenta
años”. En Ocumare, el 6 de julio, abolió otra vez, sin condiciones, la
guerra a muerte y la esclavitud.
22