Page 61 - Del Tradicionalismo a la Modernidad
P. 61

dos que Venezuela estaba acostumbrada a importar, trajeron por
           consecuencia,  por  una  parte,  una  ampliación  de  las  obras  y
           servicios públicos, y por la otra, algunos pasos hacia la sustitu-
           ción de importaciones mediante la creación de industrias livianas
           criollas. La expansión económica debida a la demanda petrolera
           durante la guerra, además del ambiente democrático y antifascis-
           ta característico de aquellos años y que se reflejaban en el estilo
           de gobierno de Isaías Medina Angarita, fueron propicios al forta-
           lecimiento de las corrientes progresistas y de los grupos sociales
           obreros y capas medias, que las sustentan. El movimiento cívico
           militar  de  octubre  de  1945  llevó  al  poder  por  primera  vez  a
           representantes  de  las  clases  populares  comprometidos  en  la
           transfonnación  de  las  estructuras  con  sentido  nacionalista  y
           democrático; esto provocó el golpe reaccionario de 1948, ante el
           cual el gobierno popular no tuvo suficiente decisión para movilizar
           las masas en su defensa. Los intereses del capital extranjero y de
           las oligarquías criollas se conjugaron para derribar el primer go-
           bierno emanado de las capas medias progresistas, apoyadas por
           las mayorías trabajadora.
           Los nueve años de dictadura reaccionaria (noviembre de 1948 a
           enero de 1958) alentaron en Venezuela un proceso de urbaniza-
           ción y de modernización superficial y sectorial, que no se tradujo
           en  ninguna  transformación  esencial  de  las  estructuras,  y  que
           estuvo  acompañado  del  aumento  de  la  dependencia  ante  el
           capital extranjero. La dictadura otorgó nuevas concesiones petro-
           leras y dejó al capital imperialista la mayor libertad en todos los
           campos. Inversionistas extranjeros y la nueva burguesía especu-
           ladora que se formó a la sombra del régimen crearon un transito-
           rio  "boom"  en  la  capital  del  país,  mediante  construcciones  y
           especulación  en  terrenos.  El  gobierno  aprovechó  los  ingresos
           petroleros que alcanzaron su nivel máximo a raíz de la crisis de
           Suez en 1966 para construir una buena red de carreteras y otras
           obras de infraestructura, pero se malgastó un gran caudal en pro-
           yectos  suntuarios,  y  se  hizo  muy  poco  en  el  campo  de  la
           edificación  de  escuelas,  institutos  médico-asistenciales  y  otras
           obras sociales. Con respecto a la industrialización se realizó una
           obra positiva, que fue la creación de la Siderúrgica y la Petro-

                                  - 58 -
   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66