Page 132 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 132

132 |  Agroecologías insurgentes en Venezuela



         y educativo, para conocer, cimentar y tecnificar una producción sana
         de alimentos, que contribuya al fortalecimiento de la seguridad y la
         soberanía alimentaria del país.
            De este escenario general, se desprende la necesidad de mostrar —y es
         el objetivo del presente capítulo— cómo, en el marco de la Constitución
         de  1999,  se  crea  y  se  fomenta el  espacio  para  que  las instituciones
         universitarias y  de  investigación propongan y  conduzcan proyectos  de
         investigación y  de  educación  en  agroecología. Desde  algunos artículos
         de las leyes del Plan de la Patria (2003), Salud Agrícola Integral (2008),
         Soberanía y Seguridad Agroalimentaria (2008), y exposiciones de motivos
         para la discusión sobre este tema, realizadas en los años 2000 y 2008 en
         la  Asamblea Nacional,  se  hacen planteamientos de los intereses  de la
         Nación en este ámbito. Asimismo, se discuten los enfoques actuales de
         investigación que contribuyen a la transformación hacia una agricultura
         agroecológica; igualmente, los principales avances en agroecología, tanto
         en  educación  como en  investigación, que  tiene  el  espacio  universitario
         del país. Finalmente, en la última sección del capítulo, son expuestos las
         dificultades y los retos a los que se han enfrentado dichas instituciones,
         con algunas consideraciones a futuro.


         El contexto legal actual para fortalecer la agricultura sustentable en
         Venezuela a través de la investigación y la educación
            Los postulados en materia ambiental, a partir de la
         Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999,
         tenían que  responder  a  políticas  ambientales  de amplio  alcance,
         cónsonas con los contenidos normativos plasmados en los
         tratados internacionales de carácter ambiental; principalmente
         impulsados por una necesidad de concretar objetivos históricos
         y una tendencia mundial, a fin de garantizar un desarrollo
         ecológico, social y económicamente sustentable . En ese sentido,
                                                       3
         los principios que tienen como finalidad el desarrollo social,
         ecológico y económicamente sustentable de la nación, encuentran
         su transversalización axiológica en el texto constitucional, a través
         de otras disposiciones de similar y afín contenido, que consolidan
         el fundamento constitucional a la obligatoriedad de la educación


         3   Exposición de  Motivos  de la Constitución de la República Bolivariana  de
         Venezuela (2000).
   127   128   129   130   131   132   133   134   135   136   137