Page 131 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 131

| 131



               Perspectivas en investigación y aportes a la agroecología
                    desde universidades y centros de investigación
                                                       1
                            Rosa Mary Hernández-Hernández  y José Luciano Vitos 2


          Introducción
             El desarrollo de una agricultura ecológica sustentable en Venezuela
          debe partir de la planificación, la proyección, la ejecución, el seguimiento,
          la validación, el  escalamiento  y  la integración  de  conocimientos  e
          información, en todo el proceso  productivo, con la participación
          articulada de diferentes entes públicos y privados, que se sumen e integren
          íntimamente al protagonismo necesario de los que tienen el rol y la vivencia
          diaria  de producir: los agricultores  y los campesinos. De esta  manera,
          las universidades e institutos de investigación del país —como espacios
          multiplurales, diversos, multidisciplinarios, técnico-científicos, sistémicos,
          experimentales e innovadores— pueden plantear preguntas, hacer diseños,
          poner en práctica métodos y obtener respuestas en atención a problemas
          socioproductivos,  socioeconómicos  y  ambientales, relacionados con la
          producción  agrícola  nacional.  Dichas  instituciones  tienen  el deber y el
          derecho fundamental de ejercer un liderazgo compartido con los diferentes
          actores de la agricultura, para romper paradigmas en lo que se refiere a
          la práctica agrícola, a través de la investigación científica, la innovación
          tecnológica y la formación académica.
             Las acciones, en este sentido, por parte de universidades nacionales
          e institutos de investigación, han sido de diferentes niveles de desarrollo
          y consolidación. Líneas de investigación, unidades curriculares e
          incluso programas formativos de pre y posgrado en agroecología han
          surgido en estos centros desde la promulgación de la Constitución de la
          República Bolivariana de Venezuela en 1999, la cual —como se verá en
          el desarrollo de este capítulo— ha comunicado directrices en cuanto a
          los faros que hay que considerar, desde el punto de vista investigativo


          1   Bióloga,  Ph.  D.  en  Ecología.  Investigadora  del  Instituto  de  Estudios  Científicos  y
          Tecnológicos  (Idecyt)  de  la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
          Miranda, Venezuela. Correo electrónico: edicienciarm@gmail.com.
          2  Abogado, magíster en Agroecología. Investigador de la Organización Latinoamericana
          hacia un Nuevo Derecho Agroecológico y profesor de Derecho Ecológico y Derecho
          Agrario  de  la  Pontificia  Universidad  Católica  Santa  Rosa  de  Lima  (Ucsar).  Caracas,
          Venezuela. Correo electrónico: lucianovitos@gmail.com.
   126   127   128   129   130   131   132   133   134   135   136