Page 59 - Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano
P. 59
Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano Jesús “Chucho” García
año la fecha cuando se levantó José Leonardo Chirino en la Sierra
de Falcón (mayo 2005).
Creación de la Orden Presidencial José Leonardo Chirino para
honrar a aquellos activistas en Derechos Humanos que luchan
contra el racismo, la discriminación y la construcción de un mundo
más humano no solo en nuestro país, sino en el mundo entero. La
primera orden fue otorgada a Danny Glover, Jesús “Chucho” García,
y post mortem a Argelia Laya, Juan Ramón Lugo, Irene Ugueto y
Josefina Brington (mayo 2005).
Los gobiernos regionales de los principales estados con mayor
población afrodescendiente, junto a las comunidades organizadas
con memoria histórica viva, promulgaron decretos y ordenanzas
para incorporar dentro de sus calendarios fechas y normativas
para honrar las acciones memorables de insignes afrodescen-
dientes, entre las cuales se encuentran: ORDEN JOSÉ LEONARDO
CHIRINO (estado Falcón), Día del Cimarrón Juan Andrés López
del Rosario “Andresote” (estado Yaracuy); “Día de la Etnicidad”,
donde Bolívar lanzó el primer decreto de abolición de la escla-
vitud, el 2 de junio de 1816 (Carúpano, estado Sucre); “Día de la
llegada del último Barco Negrero”, en el cual cada 25 de mayo el
pueblo conmemora ante el Monumento edificado en las costas de
Puerto Cabello (estado Carabobo); Reconocimiento y declaratoria
del “Cumbe de Ocoyta” como patrimonio natural y cultural del
Municipio Acevedo (estado Miranda). A estas fechas se suma la
resolución del INTI (Instituto Nacional de Tierras) de reconocer
las tierras ancestrales cimarronas del municipio Veroes, estado
Yaracuy (abril de 2005), como tierras de propiedad colectiva de
esta comunidad afrodescendiente.
Todos estos logros obtenidos son los resultados de una lucha ince-
sante del movimiento afrovenezolano, encabezado por la Red de
Organizaciones Afrovenezolanas, una organización que agrupa a más
de 40 organizaciones sociales, culturales, agrícolas, turísticas, juve-
niles, de mujeres y religiosas de nuestras comunidades en 15 estados
del país, quienes acompañadas de otras organizaciones hermanas,
así como de intelectuales, académicos, y algunos ministros, diputados
58