Page 62 - Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano
P. 62

CAPÍTULO V



           las reformas a los artículos de la Constitución, más las sugerencias
           del caso, el movimiento afrovenezolano haría lo propio: adecuar
           cada sugerencia a sus propias aspiraciones en más de dieciséis
           artículos que incluí desde la Geometría del poder, al problema de la
           titularización de tierras, y la necesidad de un articulado especial tal
           como lo hacen las Constituciones de Ecuador y Colombia.
              Destacamos  en  esas  discusiones  el  tema  del  territorio,  en
           el  apartado  de  la  Geometría  del  poder,  allí  hacíamos  nuestra
           propuesta de crítica de “comuna cumbe”.
              La nueva “Geometría del poder” planteada por el presidente
           Chávez en la Reforma Constitucional especificaba en su artículo
           16 la figura de la comuna como base de la territorialidad; se está
           haciendo un replanteamiento del espacio territorial que se carac-
           teriza por tres elementos partiendo de la Comuna, la Ciudad y el
           llamado Distrito Funcional.
              Así, es en el artículo 16 de la Reforma Constitucional donde se
           ampliaban estos conceptos, donde se destacaba un aspecto esencial
           que tiene que ver con la construcción geohistórica del territorio,
           dándole un rango vital a las propias comunidades en su devenir a
           través del tiempo.
              ¿Qué significa “cumbe”?
              En el proyecto de Reforma Constitucional el punto de partida
           es la Comuna, tomando en cuenta la “Comuna de París”, registrada
           en el siglo XIX, que Carlos Marx describió admirablemente y en
           sus análisis destaca la participación directa del pueblo, el estable-
           cimiento de unas milicias populares y, al mismo tiempo, la distribu-
           ción del poder y la elección directa de quienes dirigirán sus núcleos.
           Pero más adelante Marx se lamenta del fracaso de la comuna, la
           cual no pasó de un experimento más que fracasó y se vino abajo
           debido a la falta de una estructura ideológica que le sirviera de una
           base sólida. Ese experimento de la “Comuna de París” sería tomado
           en cuenta por las revoluciones registradas en el siglo XX en la
           Unión Soviética, China y Yugoslavia. Es interesante y constructivo,
           entonces, que en medio del debate actual se revisen críticamente
           estas experiencias para no repetir errores.


                                                                      61
   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67