Page 66 - Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano
P. 66
CAPÍTULO V
el tema afro en algunos de los articulados... el racismo estaba por
dentro... solo aceptaron la dimensión afro en el artículo 100.
Al finalizar la discusión hicimos una carta abierta a los diputados:
Estimados Diputados y Diputadas integrantes de la Asamblea
Nacional:
Desde el día martes pasado, comenzaron a discutir artículo por
artículo referidos a la Reforma Constitucional. Previamente en
días anteriores, el diputado barloventeño y afrovenezolano, comu-
nicador social Modesto Ruiz, había expuesto el sentir del movi-
miento afrovenezolano como nunca ningún otro lo había hecho en
la historia constitucional de Venezuela. No era simplemente la voz
del diputado Ruiz, se trataba de las voces ancestrales africanas y
sus descendientes que, después de la abolición de la esclavitud en
1854, estaban haciendo un reclamo histórico ante las injusticias, el
racismo, la discriminación a que habíamos sido sometidos, así como
nuestras contribuciones decisivas para el avance socialmente irre-
versible por más de doscientos años de historia Republicana.
Por primera vez, después de más de 25 Constituciones discutidas
en ese mismo recinto, se estaba explicando en nuestras simbolo-
gías, en nuestro lenguaje, en nuestros más profundos sentimientos
el porqué de que debíamos ser reconocidos “jurídicamente” en la
carta magna del país.
Todos ustedes saben que la Constitución debe ser el reflejo del
pueblo, entendiendo como lo expresaba Amílcar Cabral “el pueblo
es el actor principal y beneficiario de la lucha de liberación. Se
trata de una noción política que debe ser definida en relación con
el momento histórico dado”.
¿Quiénes construyeron las economías en la época colonial?
¿Quiénes fueron los que abonaron con su sangre, inteligencias y
luchas descarnadas en las Guerras de Independencia y Federal?
¿Quiénes contribuyeron con su sangre en la lucha por la Demo-
cracia Revolucionaria en la década de los sesenta y setenta?
¿Acaso no es cierto que Barlovento, Veroes (Yaracuy) y los barrios
más empobrecidos de Caracas, donde viven afrodescendientes,
65