Page 63 - Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano
P. 63
Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano Jesús “Chucho” García
El caso de los Cumbes: fueron los espacios libertarios que
crearon las y los cimarrones (exesclavizados y esclavizadas que se
rebelaron contra el régimen de esclavitud) durante el siglo XVIII
en la Venezuela colonial. Allí se crearon nuevas formas de distribu-
ción del poder, la ética en el campo de los valores, la solidaridad y
el derecho a volver a ser personas en un sentido colectivo, así como
una distribución de la producción, el conuco como forma de soste-
nibilidad económica y unas milicias de autodefensas. Pero la lectura
del artículo 16 de la propuesta de la Reforma también podía avanzar
hacia la construcción de Distritos Funcionales. Debido a sus caracte-
rísticas geohistóricas, económicas, agrícolas y de desarrollo sustenta-
bles, estas podrían ser las regiones donde se establezcan: Barlovento,
algunos municipios del estado Sucre, la costa de Aragua, la sierra de
San Luis en Falcón, la zona de Veroes y parte del estado Vargas.
En otras palabras, planteábamos enriquecer el debate en
cuanto la redefinición y la reconceptualización de los pueblos afro-
descendientes.
Diversidad cultural y reforma constitucional
Otro aspecto que sometimos a discusión fue la modificación
del artículo 100 referido a las culturas. La mayoría de las organiza-
ciones afrodescendientes en Venezuela están vinculadas al sector
cultura, de ahí sosteníamos que la deuda histórica, moral, política
y espiritual que posee la sociedad venezolana con las y los afro-
descendientes redime en parte sus culpas a través del Proyecto de
Reforma Constitucional consagrado en su artículo 100.
Dentro de sus estrategias políticas, el Movimiento Afrovene-
zolano definió la importancia de la “diversidad cultural” como un
objetivo a lograr para la reafirmación de nuestra venezolanidad. La
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (Unesco) había lanzado la Declaración sobre la Diver-
sidad Dultural, la cual expresa lo siguiente:
62