Page 57 - Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano
P. 57

Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano                Jesús “Chucho” García



             de  Simón  Bolívar.  Sin  embargo,  al  elaborarse  la  primera  Consti-
             tución de la República de Venezuela, las y los afrodescendientes
             continuaron  sometidos  a  la  bestial  esclavitud  y  por  supuesto  no
             fueron considerados ciudadanos ni ciudadanas, iniciándose desde
             entonces una historia de exclusión. En 1854, el gobierno de José
             Gregorio Monagas decreta la abolición de la esclavitud, sin garan-
             tizar los derechos plenos de ciudadanía a miles de esclavizados y
             esclavizadas  quienes  prácticamente  continuaron  en  situación  de
             neoesclavitud, incorporándose posteriormente a la Guerra Federal
             que  comandara  el  general  de  hombres  y  mujeres  libres,  Ezequiel
             Zamora. Al ser traicionado, este movimiento, las y los afrodescen-
             dientes  continuaron  en  condición  de  marginamiento  y,  por  otro,
             continuaron subvirtiendo el orden establecido ante las condiciones
             infrahumanas que les correspondió vivir a lo largo del siglo XX, las
             y los afrodescendientes en el proceso de modernización del Estado
             venezolano no eran aceptados en el concepto de la construcción
             de  un  Estado  Moderno  como  lo  planteaba  Uslar  Pietri  y Alberto
             Adriani,  pues “los  negros  no  trajeron  un  aparato  cultural  visible
             que pudiera contribuir a la construcción de un Estado Moderno”.
             La  invención  del “mestizaje”  y  la  igualdad  racial  se  impone  en
             Venezuela,  sin  embargo  la  exclusión  social  y  el  racismo  irían
             tomados  de  la  mano.  La  participación  de  las  y  los  afrodescen-
             dientes  en  las  huelgas  (como  la  huelga  petrolera  de  los  años
             treinta),  la  lucha  contra  las  dictaduras  y  luego  la  participación
             activa con los movimientos guerrilleros de los años 60, estuvieron
             marcados hacia la construcción de una sociedad igualitaria, sin
             racismo  y  sin  exclusión.  Desde  la  primera  Constitución  que  se
             da en territorio venezolano; es decir, desde 1811 hasta la Cons-
             titución  de  la  República  Bolivariana  de  Venezuela,  no  se  han
             reconocido esos aportes esenciales en la construcción de nuestra
             venezolanidad.
             Otros países, a finales de la década de los años ochenta, comienzan
             a reconocer los aportes y además como sujetos de derecho a las
             y los afrodescendientes. Nicaragua (1987); Brasil (1988); Colombia
             (1993); Ecuador (1998) y Perú (2005), nos dan un ejemplo claro de


          56
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62