Page 51 - Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano
P. 51
Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano Jesús “Chucho” García
que en este país “todos somos iguales” sin discriminación basada
en la raza. Sin embargo, a pesar de ello, el tema de la discrimina-
ción racial continuó en la sociedad venezolana. Los sectores afro-
descendientes no existían en los programas educativos, no existía
reconocimiento a sus aportes históricos, culturales.
Por su parte, en la Constitución de 1961 se acaba la diversidad
étnico-cultural y se hegemoniza el carácter “mestizo” y la igualdad
racial. Pero en el país real, el racismo y la discriminación proseguían
su curso como río por debajo de las hojas. A pesar de ello, en diversos
momentos del modelo de Democracia Representativa el racismo y
la discriminación racial emergió como sarampión en la piel. En la
esfera de lo político, lo religioso, el empleo en ciertas empresas del
Estado como Pdvsa, las mismas Fuerzas Armadas y en la Iglesia
católica venezolana se notaba la profunda exclusión social de las
comunidades afrodescendientes. Casos resaltantes fueron los del
maestro Prieto Figueroa cuando se radicalizó y se lanzó a la presi-
dencia de la República separándose del partido Acción Democrática.
Las referencias periodísticas y medios audiovisuales de ese
momento estuvieron signados por el racismo: “No queremos un
presidente negro”. Las expresiones de Ramón Escobar Salom,
siendo ministro de Relaciones Interiores [en el segundo mandato
del presidente Rafael Caldera], son claras al respecto cuando
expresó que los diez mil azotes de barrios eran negros. Lo mismo
sucedió cuando el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, deportó
de Venezuela más de cien haitianos supuestamente por ser esco-
rias y sidosos. Por su parte, el líder de los derechos humanos para
la burguesía venezolana y secretario de la Presidencia (1995),
Asdrúbal Aguiar, también se le salió su racismo colonial cuando le
respondió al presidente de Amnistía Internacional, Pierre Sané,
que se fuera con su Macumba a África. Esta reacción de Asdrúbal
Aguiar se debió a que Pierre Sané (senegalés) expresó que la viola-
ción de los derechos humanos y el hacinamiento en las cárceles
tenían rostros afrodescendientes como aún, lamentablemente,
continúa siendo. Entonces, esta exclusión es históricamente estruc-
tural y se debe poner muchísima atención para erradicarla.
50