Page 49 - Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano
P. 49

Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano                Jesús “Chucho” García



             Estos  planteamientos  sentarían  las  bases  ideológicas  de  la
          SEGUNDA  EXCLUSIÓN  ÉTNICA  AFRODESCENDIENTE  en  la
          concepción de la construcción de los discursos de la modernidad
          y su proyección en las estructuras jurídicas administrativas de los
          Estados. Las políticas públicas que se implementaron en la mayoría
          de las Repúblicas de América Latina tenían estos grandes pesos
          ideológicos  que  moldeaban  las  prácticas  políticas  de  las  institu-
          ciones, dando prosecución a los planteamientos racistas, discrimina-
          torios y excluyentes con que surgieron las Repúblicas del siglo XIX.


          Populismos, dictadura y democracia representativa

             A partir del año 1945, se inicia un proceso de gobierno populista
          que, al igual que en algunos lugares de América Latina, fueron prece-
          didos por golpes de Estado como el que ocurrió en Venezuela el 18 de
          octubre de 1945. Este año se creó una Junta Cívico Militar dentro de
          cuyos miembros se encontraba el afrodescendiente Dr. Luis Beltrán
          Prieto Figueroa, primer afrodescendiente en llegar a un puesto minis-
          terial, aunque para ese momento el Maestro no tenía una profunda
          conciencia para incorporar en la esfera curricular los aportes morales,
          políticos, sociales y culturales de los y las afrodescendientes.
             Posteriormente  se  convoca  a  elecciones  y  triunfa  el  escritor
          Rómulo Gallegos, donde la figura del afrodescendiente es utilizada
          como emblema, demostrando el alto porcentaje electoral que repre-
          sentaba la población de origen africano. Algunos intelectuales de la
          época, una vez que Gallegos se instala en el poder, llegaron a escribir
          artículos discriminatorios en la prensa expresando que “los negros
          estaban mandando” (Uslar, 1948: 4). En este período, la reivindicación
          del componente afrodescendiente pasó como un hecho objetualizado
          electoralmente y folclorizado en el famoso Festival de la Tradición
          realizado en el mes de febrero de 1948, en el Nuevo Circo de Caracas.
             El  gobierno  de  Rómulo  Gallegos  es  derrocado  por  un  golpe
          militar, inmediatamente se impone una terrible dictadura, la cual
          propuso el proyecto del IDEAL NACIONAL y mejorar la “raza” tras-
          ladando a Venezuela una gran cantidad de migrantes de Europa


          48
   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54