Page 42 - Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano
P. 42

CAPÍTULO III
                                         De la abolición de la esclavitud
                                                     a la Guerra Federal



           La abolición de la esclavitud: un decreto formal
           para indemnizar a los amos

              La naciente República aprueba la Constitución del año 1830,
           donde no incluyó a los africanos y sus descendientes como ciuda-
           danos y ciudadanas, por tanto, la esclavitud como institución hacia
           las y los africanos continuó imperando, quedando en esta situación
           [según  el  empadronamiento  oficial]  62.000  africanos  y  afrodes-
           cendientes en condicion de esclavización. Es importante destacar
           que en sus artículos se establece que para ser ciudadano se nece-
           sita “saber leer y escribir”, “ser dueño de una propiedad”. Podemos
           concluir, entonces, que en esta Constitución no se contempló la
           abolición de la esclavitud.
              Esta Constitución –la primera después de la Guerra de Inde-
           pendencia– otorgó derechos políticos solo a los hombres libres y
           propietarios. Para elegir y ser elegido se requería ser hombre libre,
           dueño de alguna propiedad, con renta mínima anual de cincuenta
           pesos, o en ejercicio de profesión, oficio o industria que produ-
           jera no menos de cien pesos al año. Esta era una forma jurídica de
           excluir a las mujeres, a los esclavizados y a la gran mayoría de los


                                                                      41
   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47