Page 31 - Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano
P. 31

Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano                Jesús “Chucho” García



          podemos observar, la libertad de los esclavizados que participaron
          estaba condicionada a dos años obligatorios, donde se podía perder
          la vida... a cambio de nada... sin embargo, aceptaron el reto.

             Durante  los  trece  años  que  se  prolongó  la  Guerra  de  Inde-
          pendencia contra el colonialismo español, los y las africanas y sus
          descendientes  participaron  en  batallones  con  las  armas  en  las
          manos, las mujeres como lanceras y enfermeras, sus antiguos amos
          les dieron libertad para participar en dicha Guerra, la cual no solo
          se limitó al territorio venezolano sino que esos africanos y africanas
          atravesaron la Cordillera de Los Andes para liberar del colonia-
          lismo español que dominaba en Colombia, Panamá, Ecuador, Perú
          y Bolivia.
             Dentro de muchos héroes y heroínas africanas y afrodescen-
          dientes que participaron en la Guerra de Independencia podemos
          mencionar: Julián Ibarra, liderizando a más de quinientos lanceros
          para la Toma de Puerto Cabello. Así mismo, Laurencio Silva, quien
          atravesó los Andes y llegó hasta la liberación de Perú; también el
          célebre Pedro Camejo y Joaquín Veroes. Esa historia de la parti-
          cipación de los africanos y africanas y sus descendientes está por
          escribirse. Hasta ahora, la historia oficial solo ha destacado [en esta
          larga guerra] el heroísmo de los blancos y blancas criollas como si
          fuesen sido ellos solos quienes lograron la independencia colonial
          venezolana. Esos hombres y mujeres resistieron al frío, hambre
          y  calamidades.  Constituyeron  el  único  ejército  en  la  historia  de
          la humanidad que contribuyó a la liberación de otros países sin
          invadir ni someter a nuevas formas de colonialismos. La mayoría
          de los hombres y mujeres que atravesaron los Andes eran de origen
          africano.
             Una vez culminada la Guerra de Independencia a favor de los
          blancos criollos y la liberación de cinco países, los antiguos amos
          comienzan a reclamar a sus antiguos esclavizados y esclavizadas
          que participaron en la Guerra de Independencia. Los amos exigían
          sus derechos sobre sus esclavizados o si no que el Estado les pagara
          el precio que les había costado al momento de su compra. Este


          30
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36