Page 30 - Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano
P. 30
CAPÍTULO II
Gran cantidad de hombres, mujeres, niños y niñas a partir de la
edad de los doce años se incorporan al ejército liderizado por Simón
Bolívar. Ahora bien, gracias al apoyo decisivo del gobierno haitiano
dirigido por Alexander Pétion, fue en gran medida que Venezuela
logra no solo su independencia sino también la independencia de
Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador.
En la prosecución por la libertad de las esclavitudes, Bolívar
insiste en el famoso Congreso de Angostura, del 15 de febrero de
1819, respecto del tema de la abolición de la esclavitud: “Yo aban-
dono a vuestra decisión la reforma o la revocación de todos mis
estatutos y decretos, pero imploro la confirmación de la libertad
absoluta de los esclavos, como imploraría mi vida y la vida de la
República” (Bolívar, 1970: 589). Es en ese mismo Congreso donde
Bolívar expresa con gran claridad:
Seadme permitido llamar la atención del Congreso sobre una
materia que puede ser de una importancia vital. Tengamos presente
que nuestro pueblo no es europeo, ni americano del norte; que más
bien es un compuesto de África y de América, que una emanación
de la Europa; que hasta la España misma deja de ser europea por su
sangre africana, por sus instituciones... (Bolívar, 1970: 590).
Bolívar entendía y sabía que sin la participación de los africanos
y sus descendientes sería imposible logar la independencia. Es así
que en el año 1820, dirigiéndose al general Santander le expresa:
Pedirá Ud. a las provincias de Antioquia, Chocó y Popayán 3.000
esclavos a las dos primeras, y 2.000 a la última, que sean solteros
todos, si es posible. Se les ofrecerá la libertad desde el momento que
salgan de su país, y dos años de haber entrado a servir, se les dará
su licencia absoluta para que gocen de su libertad plena (Archivo
General de Colombia. Bolívar. 1820).
Ese total de esclavizados es una prueba de que ellos fueron la
carne de cañón de estos largos combates por la libertad. Pero como
29