Page 25 - Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano
P. 25
Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano Jesús “Chucho” García
Levantamientos de cimarrones y cimarronas en el siglo XVII
en los Valles del Tuy y Caracas
1. La Rebelión de Andrés López del Rosario (Andresote) en
el año 1732, quien realizó la primera confrontación contra la
Compañía Guipuzcoana, la cual tenía como funciones la mono-
polización del comercio y la introducción de esclavizadas y escla-
vizados en Venezuela. Esta compañía fue fundada en 1728 y
Andrés López del Rosario se levantó contra ella en 1732.
2. La construcción del Cumbe (Quilombo) de Ocoyta (Barlovento,
estado Miranda), liderizada por el africano Guillermo Rivas,
entre los años 1768-1771, se constituyó en una referencia liber-
taria durante tres años para los africanos y sus descendientes
esclavizados en esa región.
3. El alzamiento de José Leonardo Chirino (1795) en la sierra de
San Luis (estado Falcón) como resultado de la influencia de la
rebelión haitiana de 1791. Esta rebelión es catalogada, según la
historia oficial, como la primera rebelión preindependentista.
Hoy los restos simbólicos de José Leonardo Chirino reposan en el
Panteón Nacional.
4. Pocas veces se menciona a las mujeres que participaron
activamente en los procesos de cimarronaje en Venezuela. Un
ejemplo de ello lo tenemos en los Cumbes de Ocoyta, donde parti-
cipó Manucha Algarín, el Cumbe de Taguaza, donde la africana
de nombre cristiano Josefina Sánchez motivó a Miguel Geranio
Guacamaya para construir ese espacio liberado. Más de ciento
veinte mujeres africanas esclavizadas en Barlovento partici-
paron a lo largo del siglo XVIII en las rebeliones, cumbes, cons-
piraciones, en los valles de Barlovento, con Andresote en Yaracuy,
con José Leonardo Chirino en Coro. Pero también hicieron lo
mismo en el proceso de cimarronaje jurídico; algunas compraron
su libertad y la de sus hijos a través del trabajo en las haciendillas
y a través de las testamentarias.
24