Page 29 - Manuel Piar reivindicación histórica de un prócer
P. 29
Manuel Piar. Reivindicación histórica de un prócer
OHR: Si la Iglesia católica no intervenía en los casos
de muerte trágica, ¿quién o quiénes, se ocupaban de rea-
lizar o trasladar los difuntos al lugar destinado para su
sepultura?
HCR: Según las fuentes consultadas, estos enterra-
mientos sin ritual cristiano alguno eran tradicionalmen-
te realizados por personas allegadas al difunto, fami-
liares, amigos u otros. Los sacerdotes católicos tenían
prohibido acompañar y realizar cualquier acto piadoso
por el alma de estos fallecidos; en España, por ejemplo,
cuya tradición se trasladó a América en la colonia, las
iglesias locales contaban para ello con grupos de apoyo,
que eran organizados en torno a las llamadas hermanda-
des de la caridad, cofradías, las cuales eran expresamen-
te autorizadas por el Vaticano para cumplir, entre otras
funciones sociales, las de llevar los registros numéricos
de estos difuntos y la misión de acompañamiento a los
afligidos familiares.
OHR: ¿Existían en Angostura estos grupos de caridad?
HCR: Desconocemos si existían en 1817. La situa-
ción institucional de la Iglesia católica de Angostura en
1817 fue muy compleja y difícil, hay que recordar que
ese año fue la ruptura política provincial con la Corona
española; y al momento de ocurrir la muerte del gene-
ral en jefe Manuel Piar, habían transcurrido apenas dos
meses de la expulsión de los realistas de la ciudad por
las fuerzas republicanas, entre quienes se encontraba la
29