Page 33 - Manuel Piar reivindicación histórica de un prócer
P. 33
Manuel Piar. Reivindicación histórica de un prócer
de tristeza y dolor que pesará siempre sobre esta insti-
tución. En nuestros países, este oscuro y sensible pasa-
do lo conocemos más por la historia oral, tradiciones y
costumbres contadas por nuestros ancestros que por las
fuentes bibliográficas.
OHR: ¿Alguna experiencia personal con este tema,
durante la investigación que quisiera compartir?
HCR: Precisamente después de la publicación del li-
bro Manuel Piar y su trance al más allá, varias personas
allegadas, sobre todo las contemporáneas con mis padres,
hermanos mayores, se identificaron con la narrativa; pues,
con la lectura llegaron a sus mentes viejos recuerdos de
historias pasadas, de cuando eran niños o jóvenes; y re-
lataban que cuando una persona del pueblo se suicidaba
o moría en duelos, apuñaleada, ahorcada, etc., el difunto
no era llevado a la Iglesia católica del pueblo. A ellos les
resultaba extraño que el recorrido del cortejo fúnebre par-
tía de la casa donde se había realizado el velorio, pasaba
frente a la iglesia católica y continuaba directamente al
cementerio del pueblo. De tal manera que para ellos fue
muy interesante comprender la razón de aquel compor-
tamiento al leer este trabajo. Estas experiencias, sin duda,
constituyen una demostración de cómo esas normas tu-
vieron vigencia, fueron aceptadas, y formaron parte de las
tradiciones y costumbres cotidianas de la sociedad colo-
nial, republicana y contemporánea en Venezuela hasta
hace medio siglo.
33