Page 79 - Carabobo Bajo Palabra
P. 79
carabobo bajo Palabra 79
y bajaron los lanceros
y las lanzas ensangrentaron la tierra
en un vasto ámbito de relincho de caballos 74
El poema se hace narración épica. La batalla ha estallado. Los cam-
pesinos rememoran los hechos y su vértigo. Ven a Bolívar observándolo
todo sobre su caballo blanco. Así lo vieron también Eduardo Banco en
Venezuela heroica y César Rengifo en su obra teatral. Del recuerdo de
la batalla, los campesinos pasan al del Libertador que miró sus sembra-
dos y los hizo ver a ellos Venezuela, la libertad, sus futuras ciudades, es
decir, el presente y el porvenir. Ese Simón Bolívar sigue con ellos en su
cotidianidad, siembra el campo, reúne a los pescadores y sus mujeres,
lleva sus niños al colegio, comparte el café con los campesinos, los gana
para su causa:
Sí, Bolívar seguía durante el día
y durante años por los campos
buscando más campesinos.
Y Bolívar nos reunió a todos los venezolanos
y con él fuimos al combate.
La metáfora aleja de la proclama, la consigna, el panfleto, e instala
la poesía en el campo de batalla. Algunos ejemplos: «playas soñolientas
de tortugas»; «llamaradas de pájaros»; «un deslumbramiento de palme-
ras»; «redes plateadas de sardinas»; «las arañas tejen astros»; «llanura de
aurora anaranjada».
Carabobo no es solo un campo de batalla y dos ejércitos enfrentados.
Son todos los campesinos durante años buscados por Bolívar, en sus
sembradíos, por los campos, en sus casas; son todos los venezolanos que
[74]_ Vicente Gerbasi, en Un canto a Bolívar, ob cit., p. 123.