Page 77 - Carabobo Bajo Palabra
P. 77
carabobo bajo Palabra 77
Los campesinos veíamos a Bolívar
entre árboles de ornamento puro
que brillan en el sudor del trópico,
o pasar a caballo bajo arcoíris de los llanos .
70
Ya empieza, desde la primera estrofa, la fiesta del lenguaje. Los ár-
boles son de «ornamento puro» y brillan en «el sudor del trópico». El
poeta rememora un hecho histórico, pero hace poesía, no historia. Su
lenguaje es poético. Vamos a acudir a la Batalla de Carabobo desde un
juego de metáforas y otras figuras literarias. Esto nos dará una visión
diferente y nuevas lecturas del acontecimiento. Gerbasi recurre a la voz
de los campesinos, es decir, del pueblo. Es el Juan de Pablo Neruda en
su extraordinario Canto general, cuyo capítulo VIII se titula «La tierra
71
se llama Juan» . Es, también, el Pedro Juan de César Rengifo en su ya
citada obra teatral Esa espiga sembrada en Carabobo. Es el pueblo en
batalla, como lo estuvo a lo largo de toda la guerra de independencia.
Así como el gran pintor Martín Tovar y Tovar plasmó magistral-
mente la batalla en la obra que cubre la cúpula del Salón Elíptico del
Palacio Federal Legislativo de Venezuela, Gerbasi lo hace con palabras
e imágenes, vale decir, con poesía: he allí el escenario, el lugar de los
acontecimientos, con el país de fondo:
Venezuela iba por sus lentos ríos
de playas soñolientas de tortugas,
asomaba pumas entre grandes hojas de alucinaciones,
levantaba llamaradas de pájaros .
72
[70]_ Vicente Gerbasi, en Un canto a Bolívar (Antología poética), Fundación Edito-
rial El perro y la rana, Caracas, 2012, p. 123.
[71]_ Pablo Neruda, Canto general, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1976, p. 221.
[72]_ Vicente Gerbasi, ob. cit., p. 123.