Page 20 - Carabobo Bajo Palabra
P. 20

20 earle Herrera



                Antes volvamos al maestro de América, don Andrés Bello. Para Ca-
             rilla, la «“Alocución a la poesía” es la profesión de fe americanista del
             poeta (…). En América promete Bello a la musa la vistosidad de su
             cielo, de sus climas, de su paisaje primitivo, rico y variado» . Pero ojo,
                                                                    3
             Bello no solo ofrece un paisaje para regodeo y solaz de algunos poetas-
             descriptivos y detallistas, ni para los amantes de las naturalezas muertas.
             América es un mundo en ebullición política y social, donde unos lle-
             van tres siglos en busca de El Dorado y otros persiguen utopías. Entre

             aquellos y estos, como volcán en erupción, se abren paso los hombres
             y mujeres que viven, luchan y mueren por la independencia. Carilla lo
             advierte, no nos deja extasiados frente al paisaje:

                 ¿Qué deben cantar los poetas americanos? O, mejor, ¿qué debe
                 inspirar la poesía americana? Según Bello, sus tierras, sus varia-
                 dos paisajes (vírgenes de literatura), su rica historia, sus hechos
                 de armas, la guerra emancipadora… .
                                                  4
                Otra vez, pero ahora en América, el dilema de las armas y las letras
             que don Miguel de Cervantes plantea en Don Quijote de La Mancha.
             La guerra de independencia genera una particular literatura durante su

             desarrollo y a posteriori. En el primer caso, como bien lo señala Carilla,
             despuntan los nombres de Bello, Olmedo y Heredia. En el segundo, la
             lista se extiende hasta nuestros días. Se narra o se le canta a los héroes
             y sus hazañas. En este ensayo, tienta nuestro interés el acontecimiento
             histórico que selló la emancipación de Venezuela: la Batalla de Carabo-
             bo. Nuestra pluma sigue la huella y el trazo que dejaron otras plumas
             mejor dotadas sobre lo que ocurrió en el campo que le da nombre al

             prodigioso combate aquel 24 de junio de 1821.


             [3]_ Emilio Carilla, ob. cit., p. XVI.
             [4]_ Idem.
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25