Page 15 - Carabobo Bajo Palabra
P. 15

carabobo bajo Palabra  15



          «el mago de la cara de vidrio». Sea lo que sea, un señor y maestro del
          medio, Renny Ottolina, metió a Carabobo en el espectro radioeléctrico.
            Tres talentos venezolanos decidieron revivir en cuatro estrofas musi-
          calizadas y una voz la relación militar y personal del general José Antonio
          Páez y el teniente de caballería Pedro Camejo, conocido por su nombre

          de guerra como Negro Primero porque, como solía decir, delante de él
          en los combates, «solamente la cabeza de mi caballo». Manuel Graterol
          Santander (Graterolacho) puso la letra de «El Catire y el Negro», Simón
          Díaz la música y Gualberto Ibarreto la voz. La canción regó la Batalla de
          Carabobo y el postrero heroísmo de Pedro Camejo por toda la geogra-
          fía. La batalla, para el que no sabe la letra o la ha olvidado, también es
          tarareada. O silbada. Va por los caminos, calles y veredas.

          Patriótico lector, ante el inminente toque de diana bicentenario, te invi-
          to a participar en la multidimensional realidad de la Batalla de Carabo-
          bo desde la desnuda y enriquecedora recreación de la ficción narrativa,
          la poesía y la dramaturgia. Por los inagotables senderos de la creación
          literaria se llega también a la realidad, sin los riesgos del almirante Cris-
          tóbal Colón, quien salió a buscar la India por occidente y nunca supo

          a dónde llegó. En la literatura las balas son de letras, pero no por ello
          dejan de ser letales. Buscaré la palabra que se escribió o cantó en los días
          mismos de la batalla, cuyo efecto se expandió con el eco de los cañones
          pero, sobre todo, voy al encuentro de los escritores que, distanciados en
          el tiempo del combate libertario, vuelven su vista y letras y reviven la
          refriega. Vamos, lectores y escritor, a la Batalla de Carabobo de fuego
          y letra, en las creaciones de Eduardo Blanco, César Rengifo, Fernando

          Paz Castillo y Vicente Gerbasi. En el camino nos podemos tropezar
          con Rubén Darío, Andrés Eloy Blanco, Ernesto Luis Rodríguez y otros
          bardos. También, sin duda, con los espontáneos que se lanzan al campo
          de batalla literario con sus improvisaciones, contrapunteos, coplas, can-
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20