Page 18 - Carabobo Bajo Palabra
P. 18

18 earle Herrera



             lonialismo. Una  huella  honda, a sangre y  fuego,  pero también a
             letra y número, a cuento y canto, marcada por los dominadores. Lo
             que el Libertador expresó en 1811 en el campo de la política y la
             realidad económica y social —«¿Trescientos años de esclavitud no
             bastan?»—, lo planteaba el gran humanista caraqueño en el ámbito
             de las letras y las artes.

                Los legendarios jefes militares de la antigüedad, los Alejandro Mag-
             no y los Darío, llevaban a los campos de batalla los bardos que canta-
             rían sus hazañas. Las guerras de la independencia americana no dieron
             tiempo para ello. De las mismas sabíamos por los partes militares y las
             proclamas de los jefes, con el lenguaje descriptivo o incendiario que
             impone este tipo de informes y discursos. Por supuesto, aparecieron los

             espontáneos que se lanzaron al ruedo de las letras, pero sin alcanzar los
             galones de la creación literaria o, por lo menos, en correspondencia con
             las hazañas que cantaban y los héroes que intentaban exaltar. Ocurría
             así con la gesta libertaria y de igual modo con todo lo que era la natu-
             raleza americana, lo que años después Alejo Carpentier denominó «lo
             real maravilloso». También sobre este aspecto se adelantó Bello con su
             «Silva a la agricultura de la zona tórrida».

                En la obra Poesía de la independencia, el compilador y prologuista
             Emilio Carilla subraya:
                 Un hecho augurador de indudable trascendencia lo consti-
                 tuye la publicación del poema de Andrés Bello «Alocución a
                 la poesía», que aparece en Londres, en 1823. Reparemos en
                 el año. Casi en las vísperas de Junín y Ayacucho, que clausu-
                 ran el período de las guerras de independencia. El poema se
                 presenta así como el necesario complemento de una época
                 histórica que, por causas de sobra conocidas, no había teni-
                 do oportunidad de plantearse tales problemas. Como si fuera
                 menester primero asegurar la independencia política antes de
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23