Page 19 - Carabobo Bajo Palabra
P. 19

carabobo bajo Palabra  19



             adentrarse en los más difíciles vericuetos de la independencia
             intelectual .
                       2
            El título del poema de Bello es modesto, pues en forma y contenido
          va mucho más allá de una «alocución a la poesía». Es, lírica y temática-
          mente, un canto a la América, tanto a sus prodigios y bellezas naturales,
          como a su historia deslumbrante y a la epopeya de sus hombres y mu-
          jeres para construir un mundo libre e independiente. Bello hace el gran
          fresco de esta parte del mundo y le dice a los poetas americanos: ¡He

          aquí tu tierra, he aquí sus hombres y mujeres, he aquí sus historias y su
          épica! ¡Cantadles! Siglo y medio después lo haría Pablo Neruda, premio
          Nobel de Literatura, en su Canto general. Pero en tiempo de Bello los
          poemas se centrarían en un aspecto geográfico o histórico de la realidad
          americana. Como «Victoria de Junín, Canto a Bolívar», de José Joaquín
          Olmedo, o años después, los poemas de José María Heredia.
            Hay una fecha que destaca Emilio Carilla: la «Alocución a la poesía»

          es publicada en 1823, «vísperas de Junín y Ayacucho», pero también
          dos años después de la Batalla de Carabobo, que sellaría la independen-
          cia de Venezuela.
            ¿Quién le ha cantado a Carabobo? No abunda la creación literaria so-

          bre esta gesta. Librada el 24 de junio de 1821, inspiró corridos llaneros,
          canciones populares, las coplas de los caminos y los versos patrióticos.
          En la narrativa, sigue brillando el nombre de Eduardo Blanco con su
          Venezuela heroica; en el teatro, la pieza de César Rengifo, Esa espiga
          sembrada en Carabobo; y en la poesía, nombres como los de Vicente
          Gerbasi y Fernando Paz Castillo, entre otros, a cuyo encuentro saldre-
          mos en estas páginas.




          [2]_ Emilio Carilla, Poesía de la Independencia, Biblioteca Ayacucho, Caracas,
          1979, p. XV.
   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24