Page 92 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 92

90  Medófilo Medina



             procedían de Gran Bretaña e Irlanda, pero llegaron también de Polonia,
                                   6
             Alemania y otros países .
               Todo lo anterior demuestra que los años previos a Boyacá implica-
             ron una acumulación de experiencia militar y política muy importante.
             La construcción de las redes militares, si se aplica la teoría de Michael

             Mann, fueron la fuente de poder social que durante el proceso de In-
             dependencia se convirtió en el factor más dinámico de la sociedad. Las
             necesidades militares asignaban funciones a otras redes como las del
             poder político, económico, ideológico.

               Respecto al segundo punto cabe señalar que desde la organización de
             la Expedición de Los Cayos en febrero de 1816 el conflicto entre Bolívar
             y los caudillos fue una constante que va a tener diversos desarrollos. Bo-
             lívar puso en el tratamiento de esa cuestión firmeza y persistencia, pero
             al tiempo toda su habilidad diplomática. El compromiso de caudillos
             como Páez, Mariño, Monagas, con la independencia fue indudable. Su

             influencia en vastas regiones de Venezuela hacía indispensable su con-
             tribución a la causa común. Además, el caudillismo era un fenómeno
             sociológico complejo que no se agotaba en las características de las perso-
             nalidades involucradas ni solamente en las ambiciones individuales. Des-
             pués de la Batalla del Puente de Boyacá el problema pareció desaparecer
             solo para volver a jugar como factor de debilitamiento de la República

             de Colombia como estado multirregional y, si se quiere, plurinacional.
               Con respecto al tercer punto, es preciso recordar que la República de
             Venezuela en Guayana resultó fecunda en el ensayo de organizaciones
             del Estado, así como en la elaboración del pensamiento constitucional.
             En 1818, Bolívar planteó ante el Consejo de Estado en Angostura la
             necesidad de conformar la representación política que procediera a la


             [6]_ David Bushnell, Simón Bolívar, proyecto de América, Bogotá: Universidad Exter-
             nado de Colombia, 2007, p. 207.
   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96   97