Page 239 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 239

De AngosturA A ColombiA 237



          manera, al intervenir en los asuntos públicos y privados, afianzaban
          su hegemonía comercial y relaciones mercantiles con la adquisición de
          materias primas que la pujante revolución industrial transformaba en
          productos elaborados y manufacturas.

            Otro ámbito del mismo escenario es descrito con las siguientes pala-
          bras por Josefina Vázquez :
                                 32
               Inglaterra reconocía en el “norte americano”, la independen-
             cia de sus trece colonias con la doctrina utilitarista a favor de la
             libertad de comercio, la protección de los derechos individuales,
             la igualdad de derechos, la propiedad privada, la tolerancia reli-
             giosa y la proclamación de los derechos de navegación entre paí-
             ses neutrales en tiempos de guerra, con lo cual pasaba a liderar
             su política expansionista en América. Por su parte, los angloa-
             mericanos convirtieron los tratados que firmarían de apoyo con
             los poderes europeos, en acuerdos comerciales para la apertura
             de sus puertos al libre tráfico fundados en el principio de la re-
             ciprocidad entre Estados soberanos. Al lado de estas decisiones
             que garantizaban a Inglaterra y Estados Unidos la legitimación
             para negociar tratados, la revolución francesa enarbolaba las
             banderas de sus principios de soberanía del pueblo y derechos
             del hombre.
               Con similares propósitos actuaban en competencia el gobier-
             no norteamericano, el británico y otros europeos; de manera
             que fueron reconociendo las independencias como Estados li-
             bres con la condición de estar sujetados como clientes políticos
             y comerciales a las leyes liberales del mercado. Por ello, cuando
             el 27 de noviembre de 1823 el monarca Fernando VII solicitaba
             la intervención de la Santa Alianza, pareciera olvidarse de estos


          [32]_ “La inserción de los nuevos Estados en el orden internacional” en Vázquez,
          Josefina Z. y Miño Grijalva, Manuel (Dirs.) Historia general de América Latina. La
          construcción de las naciones latinoamericanas, 1820-1870. París, Ediciones Unesco/
          Editorial Trotta, vol. VI, 2003, p. 484.
   234   235   236   237   238   239   240   241   242   243   244