Page 136 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 136
134 Luis R. PeñaLveR BeRmúdez
los archivos parroquiales, cegando así tan importantes fuentes
históricas. (p. 183).
Acciones y alternativas de (des)integración
Las bases que hicieron posible la creación de la República de Colombia
estaban fracturadas de origen, pero la persistencia de la integración,
antes y ahora, eran necesarias, ante las circunstancias internacionales de
entonces y de ahora. Se trata, ayer y hoy, de un combate por las ideas,
atado, necesariamente, a convicciones políticas, a visiones de Estado y a
perspectivas de las naciones.
La Ley Fundamental de Colombia, de 1819, y su ratificación como Ley
Fundamental de la Unión de los Pueblos de Colombia, en 1821, no podía
evitar las frecuentes confrontaciones políticas internas, producto de los
bandos de fuerza a favor o en contra de los criterios de independencia,
ni la búsqueda de alternativas identificadas con uno u otro bando o con
uno u otro pensamiento, encarnado en determinado(s) protagonista(s).
Los repliegues, las venganzas, los manifiestos, los atentados, la guerra, el
encarcelamiento, los exilios y la muerte, fueron parte del escenario deci-
monónico por conjugar o enfrentar la integración iniciada en Angostura.
Iniciado el debilitamiento político y jurídico de la República de
Colombia, los sectores adversos desde siempre, comenzaron a hacer
de las suyas.
Destaca, en principio, Vicente Azuero Plata, fundador y uno de los
ideológos del Partido Liberal. Tuvo una vida política y militar muy ac-
tiva. Fue diputado al Primer Congreso de la República de Colombia,
reunido en Cúcuta en 1821, miembro de la Corte Suprema de Jus-
ticia y diputado por Bogotá a la Convención de Ocaña de 1828. Por
Santander, en calidad de vicepresidente, fue designado para redactar
el Código Penal.