Page 131 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 131
De AngosturA A ColombiA 129
representantes de la provincia de Casanare. “Por este motivo se con-
vocó una asamblea constituyente que debía reunirse en el Rosario de
Cúcuta, á discutir la gran ley nacional y confirmarla ó reformarla, con
asistencia de los representantes de las provincias libertadas” (p. 34). Sin
duda, esta iniciativa que permitió contar con las bases jurídicas de la
República de Colombia, contando la aprobación posterior como Ley
Fundamental de la Unión de los Pueblos de Colombia, por parte del Con-
greso General de Colombia en julio de 1821, en la Villa del Rosario de
Cúcuta, el hilo de las discusiones, acuerdos y desacuerdos de por medio,
no faltaría en la cotidianidad de la nueva república y “la funcionalidad
armoniosa del conjunto” (Carrera Damas, 1999, p. 309) ya estaba en
riesgo, por el vasto territorio, los apremios con las comunicaciones y el
trasporte, la presencia continuada del federalismo, las diferencias entre
una y otra sociedad. “Pero el de Bolívar era un espíritu formado en el
racionalismo del siglo XVIII, y por lo tanto inclinado a las más amplias
concepciones. Estaba persuadido de que la racionalidad y la justicia de
estas debían prevalecer sobre los particularismos culturales y sobre los
intereses locales y regionales, a la vez que canalizarían las aspiraciones de
los sectores y las clases sociales hacia la instauración de un régimen so-
ciopolítico que se correspondiera con el criterio de que: “El sistema de
gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad
posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad
política” (pp. 309-310).
Se crea la República de Colombia y, se había señalado, también arran-
can los pugilatos. Aun en 1821, uno de los de tales pugilatos es el de la
legitimidad en duda por parte de quienes siempre mantuvieron férrea
distancia integracionista y fuerza determinante en el nacionalismo li-
beral, para señalar que, en principio, la República de Colombia no es
una nación y, por tanto, en una especie de extraña reciprocidad, debe