Page 17 - Bolívar como político y reformador social
P. 17

[Augusto Mijares] BOLÍVAR COMO POLÍTICO Y REFORMADOR SOCIAL



                                       IV



             n cuanto a las ideas políticas del Libertador, no cometeré la simpleza de
         Eexponerlas o explicarlas aquí, cuando con tanto brillo y precisión lo hizo
          él en los documentos que en este libro encontrarán nuestros lectores.
            Pero sí es necesario, para entender algunos de sus aspectos, exponer con
          alguna extensión una peculiaridad de nuestros revolucionarios de aquella
          época, que Bolívar consideró siempre extremadamente peligrosa.
            Y fue que, obsesionados los que hicieron nuestra primera Constitución,
          en 1811, por el temor de que la República sucumbiera bajo el despotismo
          unipersonal –como había sucedido en Francia con Napoleón– o que el go-
          bierno deliberativo cediera ante el prestigio de los caudillos, como ya podía
          temerse en la América Hispana, se empeñaron en rodear de trabas de toda
          clase al Poder Ejecutivo. Con el consiguiente debilitamiento de la prontitud
          y eficacia que debían tener sus decisiones para superar los problemas de los
          quince años de guerra que nos esperaban, hasta la expugnación de El Callao
          en 1826.
            No solamente los fundadores de nuestra primera República se decidieron
          por el régimen federal, que dispersaba temerariamente la acción del poder
          central, sino que por la propia organización del Poder Ejecutivo lo maniata-
          ron, confiándoselo a un Triunvirato cuyos miembros debían turnarse en su
          ejercicio.
            Y a tanto llegaron las otras precauciones legales en el mismo sentido, que
          en los primeros días de la guerra se dio el caso de que, debiéndose enviar un
          batallón fuera de Caracas para auxiliar a unas fuerzas comprometidas frente
          al enemigo, fue necesario deliberar y decidir previamente si aquel batallón
          debía considerarse como parte del Ejército de la Confederación, como un
          cuerpo adscrito a la defensa de la provincia, o como milicias de la capital. Por-
          que en los dos últimos casos no podía salir fuera de la provincia o de la ciudad.
                                         17
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22