Page 21 - Bolívar como político y reformador social
P. 21

[Augusto Mijares] BOLÍVAR COMO POLÍTICO Y REFORMADOR SOCIAL



          partía la idea de que, dentro de una estricta juridicidad, él estaba obligado,
          como simple general victorioso, a reponer “el gobierno en receso” de 1811,
          según habían pretendido los promotores del Congresillo de Cariaco. Y a su
          vez este estado de ánimo nos indica cuánto pesaban sobre él las exigencias
          de los más exaltados constitucionalistas.
            Pero como por otra parte comprendía la temeridad de restaurar aquel
          orden legal que había arruinado a la República, eso nos explica la vehemen-
          cia con que reacciona y las acres observaciones que contiene aquel Mensaje,
          acerca de la naturaleza humana en general, y en particular sobre los peligros
          de la anarquía ideológica que se sumaba en Venezuela a los intentos desinte-
          gradores del caudillismo.
            Como es bien sabido, el Congreso de Angostura no aceptó ni la Presi-
          dencia vitalicia ni el senado hereditario, propuestos por Bolívar como base
          hipotética de nuestra estabilidad institucional. Las funciones del Presidente
          fueron reducidas a cuatro años; y aunque por el momento los senadores fue-
          ron declarados vitalicios, en 1821 se redujo a ocho años su mandato.
            También fue soslayado el establecimiento del Poder Moral, en el cual po-
          nía tantas esperanzas el Libertador. y si consideramos que de él formaba parte
          aquella Cámara de Educación que ya hemos comentado, nos resultan simplis-
          tas y brutales las opiniones de algunos de los congresistas, tal como quedaron
          expresadas en el dictamen final de la Asamblea: “El Poder Moral –decía este
          documento– estatuido en el proyecto de Constitución presentado por el Ge-
          neral Bolívar, como Jefe supremo de la República, en la instalación del Con-
          greso, fue considerado por algunos diputados como la idea más feliz y la más
          propia a influir en la perfección de las instituciones sociales. Por otros como
                                                                       10
          una inquisición moral, no menos funesta ni menos horrible que la religiosa ”.
            Obsérvese  que  la  Constitución  de  Angostura  fue  firmada  después  del
          triunfo del Libertador en Boyacá, y la Constitución de 1821 después de la vic-

          10  Mijares, A. (1969). El Libertador. Caracas, Venezuela: Ministerio de Obras Públicas.
                                         21
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26