Page 87 - América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista
P. 87
la posibilidad de superación del sistema hegemónico al éxito en
esa confrontación; y la tercera, plantea la disputa en los territorios
locales donde se expresa la dominación en la cotidianidad y en
donde se pueden generar resistencias y alternativas.
Las tres ideas son correctas, pero incompletas. Afortunadamen-
te, algunos movimientos populares vienen debatiendo al respecto.
La compañera hondureña Berta Cáceres hablaba de la triple opre-
sión , apuntando a un sistema de dominación múltiple que se en-
4
grana en un modelo civilizatorio del capital. Tenemos el desafío de
desarrollar un marco de referencia para nuestras luchas conjuntas,
o estaremos condenados a la fragmentación, a la despolitización y
a la dispersión.
Sobre las nuevas formas políticas y de instrumentación del poder
En esta etapa se posicionó la tesis de la revolución por vía electo-
ral, y varias alianzas de izquierda –algunas incluso con sectores de
centro o de derecha– llegaron al gobierno en varios países de la
región. Esto significó una nueva correlación de fuerzas y un marco
de alianzas regionales que se fueron ampliando con el paso del
tiempo. Hubo un despliegue de formas políticas que van desde la
configuración de un nuevo polo regional hasta gobiernos con pro-
yectos nacional-populares de participación, así como fórmulas de
tipo neodesarrollistas. Un dato relevante es que, además, se dieron
en este período nuevas e incipientes formas políticas, de asam-
bleas, de despliegue territorial, de gestión pública, de debates pú-
blicos, de rendición de cuentas, de planificación participativa y de
autogobiernos locales, entre muchas otras.
Estos triunfos electorales tuvieron lugar en medio de un conti-
nente que no confiaba en los partidos políticos. Hoy nuevamente
estamos frente a una crisis de los partidos que se expresa en tres
niveles: el hastío de las mayorías sobre la política partidista y los
personajes de la política formal; el agotamiento de las formas
clientelares de la política; y la quiebra simbólica de las gestiones
de izquierda.
En este contexto, una agenda de izquierda popular necesita mirar
el tema del poder más allá de las formas tradicionales de instru-
mentarlo, y esto pasa por mirar que llegar al gobierno no es tomar
el poder, y que la política va más allá de los espacios del Estado. La
política tiene distintos ámbitos de actuación y, según las lecciones
de este periodo, el territorio y los nuevos sectores de lucha son los
4. Berta Cáceres hablaba de la lucha contra el capitalismo, el machismo y el racismo.
87