Page 85 - América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista
P. 85

dominantes. Sin embargo, el manejo de lo común por parte del Es-
              tado evidenció también fuertes límites: la imposibilidad de sostener
              una administración soberana en dependencia de matrices rentistas
              y extractivas; la incapacidad de satisfacer necesidades y derechos
              sin evidenciar la lucha de clases, ya que lo común siempre se ad-
              ministra en función de la acumulación de capital y no de garantizar
              la vida; y, por último, la seria dificultad para administrar el Estado
              sin reproducir la corrupción, el burocratismo y el clientelismo como
              elementos constitutivos del Estado burgués.
                Nuestras formas existentes de manejo de lo común están en cri-
              sis. Creemos que corresponde estudiar y potenciar las formas de
              autogobierno, autogestión y control popular que se han generado
              en estos años y que pueden dar luces sobre la verdadera forma de
              manejo de lo común entre comunes, la vía comunal.


              Sobre la crisis de la reproducción de la modernidad
              La promesa de vivir mejor sigue siendo la guía para la política. Des-
              pués de varios ensayos en el ejercicio de gobierno tenemos expre-
              siones de: inclusión de mayorías, aumento de porcentajes de la
              población que salió de la pobreza, socialización del acceso a ma-
              yores niveles de renta que permiten nuevas condiciones de vida.
              Estos cambios podemos mirarlos como pago de la deuda social,
              incluso como justicia social; sin embargo, corresponde mencionar
              que en algunos casos la desigualdad ha crecido o que los niveles de
              desclasamiento son enormes, que la improductividad de los países
              aumenta, y que la garantía de subsidios alimentarios, a la educa-
              ción, a la salud y a servicios públicos depende cada vez más de los
              altos precios de las materias primas; y que los patrones de consu-
              mo son insostenibles e insustentables.
                Esto  se  debe  a  que  nuestras  nociones  de  bienestar,  pobreza,
              deuda social, vivir mejor, están completamente permeadas por un
              pensamiento colonial, que no responde a los reales intereses de
              las clases oprimidas; por el contrario, responde al patrón de repro-
              ducción del orden civilizatorio ampliando y reforzando aspiracio-
              nes simbólicas de progreso, modos de vida cotidianos y modos de
              reproducción social en las mayorías.
                Dos dilemas: si desde las alternativas de izquierda asumimos que
              el modelo civilizatorio que propone el capitalismo está en crisis y
              sin embargo desarrollamos proyectos nacionales que se sostienen
              sobre la reproducción metabólica del orden del capital, estamos
              siendo unos ingenuos que cargarán con la crisis del capital –como


                                                                         85
   80   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90