Page 54 - América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista
P. 54

subsidios entre las poblaciones, que se combinan con cargos a los
            dirigentes de esos “movimientos”. Podemos decir que hay una po-
            lítica macro en los territorios, los subsidios, y una micro, más minu-
            ciosa, dedicada a cooptar dirigentes populares.
             Lo que consiguen es desgarrar el tejido comunitario y militante,
            destruir la comunidad, la capacidad de organización y de lucha.
            Para muchas personas que estuvieron en los movimientos, ahora
            el Estado/gobierno les resuelve la vida, o por lo menos sus mayores
            urgencias. Para los cuadros y dirigentes, la política institucional es
            un camino de ascenso social individual.

            3. Aumento de la represión. Tengo claro que esto suena extraño, por-
            que algunos (me incluyo) creímos que pese a todos los problemas
            el progresismo implicaba menos represión. Pero luego pude ver que
            era una mirada superficial y racista.
             En Argentina hubo cuatro veces más muertos por gatillo fácil en
            la década de Kirchner que en la de Menem: 60 muertos cada año,
            en promedio, por la policía en 1990 (de julio de 1989 a diciembre
            de 1999) frente a 240 desde mayo de 2003 a noviembre de 2013.
                                                                        3
            Allí, los muertos por gatillo fácil fueron 4.011 entre 1983 y noviem-
            bre de 2013: el 47 por ciento tenían entre 15 y 25 años, el 27 por
            ciento de 26 a 35 años.
             En Brasil, la organización Maes de Maio, creada por las madres de
            los 500 asesinados por los aparatos represivos en San Pablo en mayo
            de 2006, señala que entre 1990 y 2012 se produjeron 25 masacres
            contra habitantes de favelas, o sea jóvenes/negros/pobres. Una por
            año. En democracia.
             ¿Cómo podemos entender estos datos cuando estamos bajo go-
            biernos progresistas y de izquierda, de gobiernos que se han preo-
            cupado por los pobres? Lo que hubo, en realidad, es integración a
            través del consumo, o sea a través del mercado. Esto es más capi-
            talismo. Lo pobres no tienen derechos sino asistencia del gobierno,
            siguen siendo ciudadanos de segunda en temas como educación,
            salud y transporte; acceden a comprar mercancías pero siguen ocu-
            pando el mismo lugar estructural, porque no hubo cambios de fon-
            do. En esto consiste la regeneración de la cabeza de la Hidra que
            había sido cortada en las calles. Con el progresismo tenemos más
            capitalismo, más consumo, pero no más derechos, y la misma des-
            igualdad de siempre.


            3 Correpi, Ver “Informe Anual” en Boletín Informativo N° 705.
            54
   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59