Page 135 - América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista
P. 135

Pero, ¿es viable que puedan converger proyectos con improntas
              y objetivos tan disímiles, y hasta antagónicos, como por ejemplo
              el ALBA y la Alianza del Pacífico?
              Creo que la misma vocación de integración distinta de cada uno de
              los procesos ayuda a entender por qué en este momento no sola-
              mente es posible hablar de que hay unas bases para una mayor inte-
              gración, sino que es deseable que la haya. Esta crisis no la podemos
              superar con menos integración, sino con más. Y hay que tener en
              cuenta que procesos como el del Mercosur o el del Caribe son pro-
              cesos de integración física, o sea, de integración de mercancía, de
              apertura de mercado, de consolidación de ofertas exportables, in-
              versión extranjera, y son esencialmente mecanismos de integración
              económica.  Creo que  el  papel  que  pueden cumplir  mecanismos
              como Unasur, Celac y el ALBA es el de fortalecer estas posibilidades
              de integración que tenemos que seguir trabajando para que haya
              más comercio, más inversión, más movilidad de personas entre no-
              sotros, fortalecerlas con unos contenidos políticos, y estos conteni-
              dos en el caso de Unasur son muy claros: defender esta región como
              una región de paz, pero también hay experimentos de solidaridad
              como los que ha hecho Petrocaribe, concretamente en temas de
              subsidios a los países del Caribe; de la misma forma Celac aparece
              en el horizonte como una especie de interlocutor de estos procesos
              regionales y subregionales para entenderse con organismos multila-
              terales como Naciones Unidas.
                Así que creo que estamos en un momento propicio, importante,
              interesante, para reorientar la integración apelando a sus orígenes,
              que es la buena relación entre los países en materia política.

              A diferencia del resto de los organismos regionales, Unasur ha
              mantenido cierto dinamismo y capacidad de iniciativa. ¿Cuáles
              son las razones?  Y, ¿cuáles cree que han sido los principales apor-
              tes que ha hecho Unasur a esta idea de integración regional?
              Lo más significativo de Unasur ha sido que ha logrado preservar la
              continuidad democrática en momentos de crisis en la región, como
              las amenazas de golpe en Venezuela, cuando se conjuró el golpe
              contra Evo Morales en Bolivia, más cercanamente cuando se apoyó
              de una manera decidida la continuación del proceso de paz en Co-
              lombia… creo que han sido hechos significativos de la presencia de
              Unasur. Por lo demás, en el campo estrictamente sectorial, Unasur
              ha trabajado proyectos muy importantes en materia de relaciona-
              miento de las fuerzas de defensa para tener una política común fren-
              te a la inseguridad hemisférica, y diría que personalmente el legado

                                                                         135
   130   131   132   133   134   135   136   137   138   139   140